• Pedículos. Estructura y función del Aparato Locomotor (Universitat Internacional de Catalunya). 23(4):995-1009, 2003 14 23 Harnsberger (secc. (Dcha.) Volver a Anatomía Normal UCC CABEZA Y CUELL O Ana Laura Olisz ynski. Órganos de los sentidos c) Corteza cerebral (Izq.) The Genius Prince's Guide to Raising a Nation Out of Debt (Hey, How About Treason? School subject: Terminología médica y patologica. b) Cavidad nasal: estructura ósea, meatos (Dcha.) Recto lateral de la cabeza (Izq.) Está formado por el arco anterior y la lámina cuadrada posterior, más alta. Músculos de la región posterior del cuello Tomo 1: Cabeza y cuello. 1 [V]).indd 813 Focos de f de señal por calcificaciones, hemorragia o mucoide El f de tabicaciones de señal puede separar el F­de lóbulos de señal • En T2* con EG Focos o f señal de hemorragia • + C en T1 Realce moderado o acusado Patrón de realce «en panal» secundario a áreas intratumorales de intensidad de baja señal Realce sutil o inexistente que refleja necrosis ± F en material mucinoso en volumen • ARM Compresión de los vasos/desplazamiento frecuente ■■ El estrechamiento arterial es raro, la ARM es menos útil que la RM Hallazgos angiográficos • Masa avascular • Propensión a desplazar y confinar las arterias carótidas internas y el sistema vertebrobasilar La angiografía valora mejor el grado de estrechamiento luminal • La prueba de oclusión con balón valora el riesgo de deterioro neurológico con sacrificio de los vasos Base del cráneo: Lesiones de la base del cráneo CORDOMA Recomendaciones radiológicas • Mejor herramienta de imagen RM con y sin contraste • Consejo según protocolo RM con realce enfocado de la base del cráneo TC axial y frontal de sección fina de la base del cráneo (o axial sólo con reformateos coronales ± sagitales) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Macroadenoma hipofisario invasivo • Se origina en la silla turca y afecta a la hipófisis • Se extiende al seno esfenoidal, no a la cisterna prepontina Condrosarcoma de la base del cráneo • Aparece fuera de la línea media en la fisura petrooccipital • Similar en características en T1 y en T2 a CoC • Son comunes las calcificaciones condroides Plasmocitoma de la base del cráneo • Puede ser una masa destructiva de la línea media en el clivus • La señal en T2 suele ser intermedia o baja Metástasis de la base del cráneo • Lesión destructiva; componente extraóseo < CoC • Se conoce neoplasia primaria Meningioma de la base del cráneo • Esclerosis/hiperostosis del hueso adyacente • Realce homogéneo con «colas durales» • Normalmente causa estrechamiento de los vasos confinados V 813 ANATOMÍA PATOLÓGICA Características generales • Etiología Parte de los vestigios del notocordio primitivo • Genética Rara vez se refiere cordoma familiar 1 13 05/11/11 10:45 Base del cráneo: Lesiones de la base del cráneo CORDOMA Estadificación, gradación y clasificación • Mejor pronóstico si la edad de presentación es temprana • El condroma condroide tiene mejor pronóstico que el Características macroscópicas anatomopatológicas y quirúrgicas • Peor supervivencia a los 5 años que el condrosarcoma • Peor pronóstico en mujeres, tumores necróticos Cordoma típico (clásico) y cordoma condroide • Aspecto macroscópico: masa gris multilobulada y gelatinosa Características microscópicas • Cordoma clásico: cuerdas de células fisalíforas con áreas de necrosis, hemorragia y hueso atrapado Las células fisalíforas confirman el diagnóstico ■■ Células grandes que contienen mucina y vacuolas de glucógeno con aspecto «burbujeante» en el citoplasma • Cordoma condroide: el estroma se asemeja a cartílago hialino con células neoplásicas en lagunas El término «condroide» en el cordoma condroide es equívoco; se refiere a la emulación histológica La lesión no contiene cartílago verdadero o células de origen cartilaginoso • Los cordomas clásicos y condroides son inmunopositivos para marcadores epiteliales (citoqueratina y antígeno de membrana epitelial) Comparado con el condrosarcoma, que es negativo para esos marcadores Presentación • Signos/síntomas más frecuentes Cefaleas y diplopía (PCVI) • Otros signos/síntomas La oftalmoplejía procede de proximidad tumoral a los pares craneales ■■ Pares craneales III, IV y VI en seno cavernoso ■■ PCVI en conducto de Dorello Pérdida visual (afectación de nervio óptico, quiasma, tractos ópticos) Dolor facial (PC V2) EL crecimiento lateral puede dañar el PCVII u VIII en APC-CAI Un cordoma grande puede alcanzar el agujero yugular inferolateralmente para afectar a PCIX-XII La cefalea está relacionada probablemente con el estiramiento de la duramadre • Perfil clínico Adulto con inicio gradual de oftalmoplejía y cefalea Demografía • Edad 814 30-50 años ■■ Puede producirse a cualquier edad • Sexo H:M = 2:1 • Etnia Caucásicos > afroamericanos • Epidemiología El 35% de los cordomas aparecen en la base del cráneo El 50% son sacrococcígeos El 15% aparecen del cuerpo vertebral Evolución natural y pronóstico 1 condroma clásico mediante estudio de imagen y volumen >70 ml • La recidiva local es común a pesar del tratamiento INFORMACIÓN CLÍNICA V Raramente comienza como intradural/intracraneal • 2 subtipos histopatológicos • Se inicia como una lesión ósea destructiva expansible Infiltra/transgrede la duramadre, confina los PC y los vasos y comprime el encéfalo/tronco del encéfalo combinado Raras veces, el tumor recidiva a lo largo de la ruta quirúrgica • La metástasis distante es rara: ganglios linfáticos, hueso, pulmón, hígado Las metástasis distantes son más comunes en CoC recidivante • Las metástasis de «caída» con siembra subaracnoidea son raras Tratamiento • Resección quirúrgica (cirugía convencional frente a resección transclival endonasal) La extirpación completa es difícil debido a la estrecha proximidad de estructuras críticas Una extensión condílea occipital importante puede requerir fusión quirúrgica e instrumentación • RT con haces de protones: postoperatoria y en tumores irresecables COMPROBACIÓN DIAGNÓSTICA Considere • La presentación más común es una masa destructiva de la línea media que se origina en el clivus hiperintensa en T2 Claves de interpretación de imágenes • La RM en T1 + C es la que mejor muestra las características y la extensión del tumor • La TC ósea puede caracterizar mejor la destrucción ósea • Busque compresión de la ACI y el sistema vertebrobasilar Referencias de información • Observe la afectación de estructuras vitales adyacentes LECTURAS RECOMENDADAS 1. Unguis Address: Copyright © 2023 VSIP.INFO. Al igual que en el primer tomo, correspondiente a miembros, en éste he empleado la nomenclatura internacional y entre paréntesis he colocado la tradicional, buscando con ello que la descripción pueda ser comprendida por aquellos profesionales cuyos textos no están actualizados. g) Parpados R. masetérica 16. en la que puede encontrarse información ampliada.Este cuaderno puede ser también de gran utilidad para el estudiante de Odontología que debe tener un conocimiento exhaustivo de estas regiones corporalesVersión wire para bibliotecas de las Flashcards de Anatomía Netter que evita pérdida de las fichas. Your language. Lee, MBChB, FRCR & H. Ric Harnsberger, MD xxi Prótesis de huesecillos VI-3-60 Yolanda Y.P. e) Músculos del movimiento ocular 11 Harnsberger (secc. Cuaderno en espiral que contiene un total de 84 flashcards en donde se repasan los huesos y articulaciones, músculos, nervios, vasos sanguíneo y vísceras correspondientes a la zona de Cabeza y Cuello. Tiene tres ramas. Base del cráneo: Lesiones de la base del cráneo CORDOMA (Izq.) Glándula submandibular y sublingual Language: Spanish. e, CABEZA Y CUELLO CAP 17 Origen de mesodermo de placa lateral y paraxial (somitas y somitomeros) en la cresta neural y pla, Cubierta HARNSBERGER - DI - CABEZA Y CUELLO - España_Maquetación 1 15/12/11 11:24 Página 1 DIAGNÓSTICO IMAGEN por ® en español MARBÁN OSBORN HARNSBERGER OSBORN SEGUNDA EDICIÓN ® DIAGNÓSTICO IMAGEN ® por por IMAGEN ANATÓMICA ® CABEZA Y CUELLO DIAGNÓSTICO IMAGEN ® ® HARNSBERGER Glastonbury Michel • Koch Branstetter • Davidson • Shatzkes Cornelius • Hutchins • Phillips Hudgins • Mosier • Robson Stambuk • Salzman • Wiggins MARBÁN EDICIÓN PARA LA VENTA EXCLUSIVA en ESPAÑA ISBN 978-84-7101-758-1 MARBÁN MARBÁN 9 788471 017581 ® CABEZA Y CUELLO ® ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO ® ÍNDICE PARTE I Cuello suprahioideo e infrahioideo Tumores benignos y malignos Tumor mixto benigno del espacio de la mucosa faríngea I-3-14 Patricia A. Hudgins, MD Neoplasia maligna de una glándula salival menor del espacio de la mucosa faríngea 1 Introducción y sinopsis SECCIÓN I-1-2 Sinopsis del cuello suprahioideo e infrahioideo H. Ric Harnsberger, MD Linfoma no hodgkiniano del espacio de la mucosa faríngea 4 Espacio masticador Introducción y sinopsis Introducción y sinopsis SECCIÓN I-2-2 Sinopsis del espacio parafaríngeo Sinopsis del espacio masticador I-4-2 Barton F. Branstetter, IV, MD H. Ric Harnsberger, MD Tumores benignos Seudolesiones Tumores mixtos benignos del espacio parafaríngeo I-2-4 Christine M. Glastonbury, MBBS Asimetría del plexo venoso pterigoideo 3 Espacio de la mucosa faríngea SECCIÓN I-3-2 Sinopsis del espacio de la mucosa faríngea H. Ric Harnsberger, MD I-3-6 Quiste de Tornwaldt Patricia A. Hudgins, MD I-4-10 Rebecca Cornelius, MD Absceso del espacio masticador I-4-14 Rebecca Cornelius, MD Schwanoma del PCV3 en el espacio masticador I-4-18 Rebecca Cornelius, MD Tumores malignos Lesiones infecciosas e inflamatorias I-3-8 Tumor perineural del PCV3 en el espacio masticador I-4-20 Rebecca Cornelius, MD Patricia A. Hudgins, MD I-3-10 Condrosarcoma del espacio masticador I-4-24 Rebecca Cornelius, MD Deborah R. Shatzkes, MD Absceso amigdalino/periamigdalino Enervación motora del PCV3 Tumores benignos Lesiones congénitas Inflamación amigdalina I-4-8 Rebecca Cornelius, MD Lesiones infecciosas Introducción y sinopsis Quiste de retención del espacio de la mucosa faríngea I-4-6 Rebecca Cornelius, MD Hipertrofia benigna de músculos masticadores xii I-3-18 Patricia A. Hudgins, MD 2 Espacio parafaríngeo SECCIÓN Patricia A. Hudgins, MD I-3-16 Patricia A. Hudgins, MD I-3-12 Sarcoma del espacio masticador Rebecca Cornelius, MD I-4-28 Displasia fibromuscular de la arteria carótida en el cuello 5 Espacio parotídeo SECCIÓN Carotidinia idiopática aguda Introducción y sinopsis I-5-2 Barton F. Branstetter, IV, MD I-5-6 Barton F. Branstetter, IV, MD I-5-10 Barton F. Branstetter, IV, MD Lesiones linfoepiteliales benignas-VIH I-5-14 Barton F. Branstetter, IV, MD I-5-18 I-5-22 Barton F. Branstetter, IV, MD Schwanoma parotídeo I-6-22 Bronwyn E. Hamilton, MD Tumores benignos Paraganglioma del cuerpo carotídeo I-6-24 H. Christian Davidson, MD Paraganglioma del glomo vagal Schwanoma del espacio carotídeo Barton F. Branstetter, IV, MD Tumor de Warthin I-6-18 Rebecca Cornelius, MD I-6-28 H. Christian Davidson, MD Tumores benignos Tumor mixto benigno de la parótida Trombosis de la vena yugular Trombosis venosa posfaringitis (Lemierre) Lesiones infecciosas e inflamatorias Síndrome de Sjögren en la parótida I-6-16 Bronwyn E. Hamilton, MD Sinopsis del espacio parotídeo Parotiditis aguda I-6-14 H. Ric Harnsberger, MD I-5-26 Barton F. Branstetter, IV, MD I-6-32 Karen L. Salzman, MD Schwanoma simpático I-6-36 C. Douglas Phillips, MD, FACR Neurofibroma del espacio carotídeo I-6-38 H. Christian Davidson, MD Meningioma del espacio carotídeo I-6-40 Karen L. Salzman, MD Tumores malignos Carcinoma mucoepidermoide de la parótida I-5-28 Barton F. Branstetter, IV, MD Carcinoma quístico adenoideo de la parótida I-5-32 Barton F. Branstetter, IV, MD Tumor maligno mixto de la parótida I-5-34 Barton F. Branstetter, IV, MD Linfoma parotídeo no hodgkiniano I-5-36 Introducción y sinopsis I-7-2 Sinopsis del espacio retrofaríngeo Christine M. Glastonbury, MBBS Barton F. Branstetter, IV, MD Enfermedad metastásica de los ganglios parotídeos 7 Espacio retrofaríngeo SECCIÓN I-5-40 Lesiones infecciosas e inflamatorias Adenopatía reactiva del espacio retrofaríngeo Barton F. Branstetter, IV, MD I-7-6 Christine M. Glastonbury, MBBS Adenopatía supurativa del espacio retrofaríngeo 6 Espacio carotídeo SECCIÓN Absceso del espacio retrofaríngeo Introducción y sinopsis Sinopsis del espacio carotídeo I-6-2 I-6-6 I-7-14 Christine M. Glastonbury, MBBS CaE ganglionar del espacio retrofaríngeo I-7-18 Rebecca Cornelius, MD Rebecca Cornelius, MD Linfoma ganglionar no hodgkiniano en el espacio retrofaríngeo Lesiones vasculares I-6-8 Rebecca Cornelius, MD Seudoaneurisma de la arteria carótida en el cuello I-6-12 Rebecca Cornelius, MD Edema del espacio retrofaríngeo Tumores metastásicos Variantes normales Disección de la arteria carótida en el cuello I-7-10 Christine M. Glastonbury, MBBS H. Ric Harnsberger, MD Arteria carótida tortuosa en el cuello I-7-8 Christine M. Glastonbury, MBBS I-7-20 Rebecca Cornelius, MD Ganglios metastásicos que no proceden de un CaE en el espacio retrofaríngeo I-7-22 Rebecca Cornelius, MD xiii 8 Espacio perivertebral 10 Espacio visceral SECCIÓN SECCIÓN Introducción y sinopsis Sinopsis del espacio perivertebral Introducción y sinopsis I-8-2 Troy Hutchins, MD Sinopsis del espacio visceral I-10-2 Christine M. Glastonbury, MBBS Seudolesiones Hipertrofia del músculo elevador de la escápula I-8-6 C. Douglas Phillips, MD, FACR Tiroiditis linfocitaria crónica (Hashimoto) Enfermedad metabólica I-8-8 I-8-10 C. Douglas Phillips, MD, FACR Christine M. Glastonbury, MBBS Tumores benignos Adenoma de paratiroides en el espacio visceral I-8-14 Tumores malignos Tumores benignos y malignos Carcinoma diferenciado de tiroides Carcinoma medular de tiroides I-8-16 I-8-18 I-10-24 Barton F. Branstetter, IV, MD Carcinoma anaplásico de tiroides I-10-28 Barton F. Branstetter, IV, MD Linfoma no hodgkiniano tiroideo C. Douglas Phillips, MD, FACR Metástasis en el cuerpo vertebral en el espacio perivertebral I-10-20 Barton F. Branstetter, IV, MD C. Douglas Phillips, MD, FACR Cordoma en el espacio perivertebral I-10-16 Christine M. Glastonbury, MBBS C. Douglas Phillips, MD, FACR Schwanoma del plexo braquial en el espacio perivertebral I-10-12 Adenoma de tiroides Christine M. Glastonbury, MBBS Lesiones vasculares Disección de la arteria vertebral en el cuello I-10-8 Bocio multinodular C. Douglas Phillips, MD, FACR Infección en el espacio perivertebral I-10-6 Christine M. Glastonbury, MBBS Lesiones infecciosas e inflamatorias Tendinitis calcificada aguda del músculo largo del cuello Lesiones inflamatorias I-10-32 Barton F. Branstetter, IV, MD I-8-20 Carcinoma de paratiroides I-10-34 Barton F. Branstetter, IV, MD C. Douglas Phillips, MD, FACR Carcinoma esofágico cervical I-10-36 Barton F. Branstetter, IV, MD 9 Espacio cervical posterior SECCIÓN Otros Divertículo esofagofaríngeo (Zenker) Introducción y sinopsis Sinopsis del espacio cervical posterior I-9-2 Barton F. Branstetter, IV, MD xiv 11 Hipofaringe, laringe y tráquea cervical SECCIÓN I-9-8 Barton F. Branstetter, IV, MD Barton F. Branstetter, IV, MD I-10-41 I-9-4 Tumores metastásicos Linfoma no hodgkiniano en un ganglio espinal accesorio I-10-40 Christine M. Glastonbury, MBBS Christine M. Glastonbury, MBBS Barton F. Branstetter, IV, MD CaE en un ganglio espinal accesorio Quiste coloide de tiroides Divertículo esofágico cervical lateral Tumores benignos Schwanoma en el espacio cervical posterior I-10-38 Christine M. Glastonbury, MBBS Introducción y sinopsis I-9-10 Sinopsis de la hipofaringe, la laringe y la tráquea I-11-2 Troy Hutchins, MD Lesiones infecciosas e inflamatorias I-11-8 Crup Bernadette L. Koch, MD I-11-10 Epiglotitis en un niño Bernadette L. Koch, MD I-12-24 Enfermedad de Kimura Christine M. Glastonbury, MBBS Tumores malignos Linfoma no hodgkiniano ganglionar en el cuello I-12-28 Patricia A. Hudgins, MD, FACR I-11-11 Supraglotitis Troy Hutchins, MD Linfoma de Hodgkin ganglionar en el cuello I-12-32 Christine M. Glastonbury, MBBS Traumatismo Carcinoma ganglionar diferenciado de tiroides I-12-36 I-11-12 Traumatismo laríngeo Troy Hutchins, MD Patricia A. Hudgins, MD Tumores benignos y malignos Hemangioma en las vías respiratorias superiores en la infancia I-11-16 Bernadette L. Koch, MD Condrosarcoma laríngeo I-11-18 Lawrence E. Ginsberg, MD Lesiones relacionadas con el tratamiento I-11-22 Laringe posradiación Troy Hutchins, MD I-11-24 Troy Hutchins, MD Parálisis de una cuerda vocal I-11-28 Troy Hutchins, MD Estenosis traqueal subglótica adquirida 13 Transespacial y multiespacial SECCIÓN Introducción y sinopsis Sinopsis de los términos transespacial y multiespacial I-13-2 H. Ric Harnsberger, MD Variantes normales Otros Laringocele Christine M. Glastonbury, MBBS Metástasis ganglionares sistémicas en el cuello I-12-38 I-11-32 Troy Hutchins, MD Conducto torácico prominente en el cuello I-13-4 Christine M. Glastonbury, MBBS Tumores benignos Lipoma de cabeza y cuello I-13-6 Christine M. Glastonbury, MBBS Hemangiopericitoma de cabeza y cuello I-13-10 Deborah R. Shatzkes, MD Neurofibroma plexiforme de cabeza y cuello 12 Ganglios linfáticos SECCIÓN Tumores malignos Introducción y sinopsis Sinopsis de los ganglios linfáticos Trastorno linfoproliferativo postrasplante I-12-2 Barton F. Branstetter, IV, MD I-12-6 Christine M. Glastonbury, MBBS Ganglios linfáticos supurativos I-12-10 Christine M. Glastonbury, MBBS Ganglios linfáticos en la tuberculosis I-12-14 Christine M. Glastonbury, MBBS Ganglios por micobacterias no TB I-12-16 Christine M. Glastonbury, MBBS Ganglios linfáticos en la sarcoidosis Linfoma no hodgkiniano de cabeza y cuello I-13-18 Christine M. Glastonbury, MBBS Liposarcoma de cabeza y cuello I-13-22 Christine M. Glastonbury, MBBS Sarcoma sinovial de cabeza y cuello I-13-24 Lawrence E. Ginsberg, MD Tumor maligno de la vaina nerviosa periférica de cabeza y cuello I-13-26 Hilda E. Stambuk, MD I-12-17 Otros Linfocele del cuello I-12-18 Christine M. Glastonbury, MBBS Linfadenitis histiocítica necrotizante (Kikuchi) I-12-22 Christine M. Glastonbury, MBBS I-13-16 Patricia A. Hudgins, MD Christine M. Glastonbury, MBBS Hiperplasia gigante de ganglios linfáticos (Castleman) I-13-14 Christine M. Glastonbury, MBBS Cordoma extraóseo Lesiones infecciosas e inflamatorias Ganglios linfáticos reactivos I-13-12 Christine M. Glastonbury, MBBS I-13-28 Bronwyn E. Hamilton, MD Histiocitosis del seno (Rosai-Dorfman) de cabeza y cuello I-13-30 Donald V. La Barge III, MD & H. Ric Harnsberger, MD xv Fibromatosis de cabeza y cuello I-13-32 Christine M. Glastonbury, MBBS Richard H. Wiggins, III, MD 15 Mandíbula-maxilar y articulación temporomandibular 14 Cavidad oral SECCIÓN SECCIÓN Introducción y sinopsis Sinopsis de la cavidad oral I-14-2 H. Ric Harnsberger, MD I-14-8 I-14-10 I-14-12 I-14-16 Deborah R. Shatzkes, MD I-14-18 Deborah R. Shatzkes, MD Lesiones infecciosas e inflamatorias I-14-20 Ránula Richard H. Wiggins, III, MD Sialocele de la cavidad oral I-14-28 I-14-32 I-14-34 Quiste del conducto nasopalatino I-15-18 Kristine M. Mosier, DMD, PhD Lesiones infecciosas e inflamatorias I-15-20 Bernadette L. Koch, MD I-15-22 Philip R. Chapman, MD Lesiones seudotumorales Sinovitis vellonodular pigmentada en la ATM Condromatosis sinovial en la ATM Granuloma central de células gigantes en mandíbula y maxilar I-14-36 I-14-38 I-15-25 I-15-26 I-15-28 Kristine M. Mosier, DMD, PhD Tumores benignos y malignos Ameloblastoma Hilda E. Stambuk, MD I-15-30 Kristine M. Mosier, DMD, PhD I-14-40 Hilda E. Stambuk, MD Linfoma no hodgkiniano ganglionar en el espacio submandibular I-14-42 xvi I-15-16 Kristine M. Mosier, DMD, PhD Kristine M. Mosier, DMD, PhD Hilda E. Stambuk, MD Richard H. Wiggins, III, MD Quiste óseo simple (traumático) Kristine M. Mosier, DMD, PhD Tumores malignos Neoplasia maligna de una glándula salival menor en la cavidad oral I-15-14 Kristine M. Mosier, DMD, PhD Kristine M. Mosier, DMD, PhD Richard H. Wiggins, III, MD Carcinoma de la glándula submandibular I-15-12 Enfermedad por depósito de pirofosfato de calcio dihidrato en la ATM I-15-24 Richard H. Wiggins, III, MD Carcinoma de la glándula sublingual Quiste dentígero Osteomielitis de mandíbula y maxilar Tumores benignos Tumor mixto benigno del paladar I-15-10 Kristine M. Mosier, DMD, PhD I-14-26 Richard H. Wiggins, III, MD Tumor mixto benigno de la glándula submandibular Quiste periapical (radicular) Artritis juvenil idiopática de la ATM Richard H. Wiggins, III, MD Absceso en la cavidad oral Quiste nasolabial I-14-24 Richard H. Wiggins, III, MD Sialoadenitis de la glándula submandibular Quistes no neoplásicos Kristine M. Mosier, DMD, PhD Deborah R. Shatzkes, MD Tiroides lingual I-15-8 Bernadette L. Koch, MD Deborah R. Shatzkes, MD Malformación linfática en la cavidad oral Lesiones congénitas Incisivo maxilar central mediano solitario Lesiones congénitas Quiste dermoide y quiste epidermoide en la cavidad oral I-15-2 Kristine M. Mosier, DMD, PhD Richard H. Wiggins, III, MD Tejido salival ectópico en el espacio submandibular Introducción y sinopsis Sinopsis de mandíbula y maxilar y de ATM Seudolesiones Enervación motora del nervio hipogloso Ganglio de un CaE en el espacio submandibular I-14-44 Tumor odontógeno quístico queratósico (quiste queratósico odontógeno) I-15-34 Kristine M. Mosier, DMD, PhD Osteosarcoma de mandíbula y maxilar Kristine M. Mosier, DMD, PhD I-15-38 Lesiones relacionadas con el tratamiento Osteorradionecrosis de mandíbula y maxilar I-15-40 Patricia A. Hudgins, MD Osteonecrosis de mandíbula y maxilar I-15-42 Patricia A. Hudgins, MD Carcinoma epidermoide de la región poscricoidea II-2-32 Christine M. Glastonbury, MBBS Carcinoma epidermoide de la pared hipofaríngea posterior II-2-33 Christine M. Glastonbury, MBBS Carcinoma laríngeo PARTE II Carcinoma epidermoide II-2-34 Carcinoma epidermoide laríngeo supraglótico Patricia A. Hudgins, MD II-2-38 Carcinoma epidermoide laríngeo glótico Patricia A. Hudgins, MD 1 Introducción y sinopsis SECCIÓN Sinopsis del carcinoma epidermoide Patricia A. Hudgins, MD II-1-2 Christine M. Glastonbury, MBBS 2 Localizaciones primarias, tumor perineural y ganglios II-2-2 Carcinoma orofaríngeo II-2-6 Christine M. Glastonbury, MBBS II-2-46 Carcinoma epidermoide ganglionar 3 Cuello después del tratamiento II-3-2 Disección ganglionar cervical Patricia A. Hudgins, MD Carcinoma epidermoide de la amígdala palatina II-2-10 Christine M. Glastonbury, MBBS II-3-4 Colgajos de reconstrucción cervical Patricia A. Hudgins, MD II-2-14 Christine M. Glastonbury, MBBS Carcinoma epidermoide orofaríngeo relacionado con VPH Ganglios linfáticos del carcinoma epidermoide SECCIÓN Christine M. Glastonbury, MBBS Carcinoma epidermoide de la pared orofaríngea posterior II-2-42 Hilda E. Stambuk, MD Christine M. Glastonbury, MBBS Carcinoma nasofaríngeo Carcinoma epidermoide de la amígdala lingual Tumor perineural Extensión del tumor perineural SECCIÓN Carcinoma nasofaríngeo II-2-40 Carcinoma epidermoide laríngeo subglótico II-3-6 Cambios esperados de la radioterapia cervical Christine M. Glastonbury, MBBS II-3-7 Complicaciones de la radioterapia cervical Christine M. Glastonbury, MBBS II-2-15 Patricia A. Hudgins, MD Carcinoma de la cavidad oral Carcinoma epidermoide de la lengua bucal II-2-16 Christine M. Glastonbury, MBBS Carcinoma epidermoide del suelo de la boca II-2-20 Christine M. Glastonbury, MBBS Carcinoma epidermoide del borde alveolar II-2-22 Christine M. Glastonbury, MBBS Carcinoma epidermoide del trígono retromolar II-2-24 Christine M. Glastonbury, MBBS Carcinoma epidermoide de la mucosa oral II-2-26 II-2-27 Christine M. Glastonbury, MBBS Christine M. Glastonbury, MBBS Introducción y sinopsis Sinopsis de las lesiones congénitas III-1-2 Lesiones congénitas Malformación linfática Carcinoma hipofaríngeo Carcinoma epidermoide de la fosa piriforme 1 Lesiones pediátricas SECCIÓN Bernadette L. Koch, MD Christine M. Glastonbury, MBBS Carcinoma epidermoide del paladar duro PARTE III Enfermedades pediátricas y sindrómicas III-1-6 Bernadette L. Koch, MD II-2-28 Malformación venosa III-1-10 Bernadette L. Koch, MD xvii Quiste valecular congénito III-1-14 Bernadette L. Koch, MD III-2-23 Querubinismo Bernadette L. Koch, MD Quiste del conducto tirogloso III-1-16 Bernadette L. Koch, MD III-2-24 Mucopolisacaridosis Bernadette L. Koch, MD Quiste tímico cervical III-1-20 Bernadette L. Koch, MD Quiste de la 1.a hendidura branquial III-1-24 Bernadette L. Koch, MD Quiste de la 2.a hendidura branquial III-1-28 PARTE IV Cavidades senonasales y órbita Bernadette L. Koch, MD Quiste de la 3.a hendidura branquial 1 Nariz y senos III-1-32 SECCIÓN Bernadette L. Koch, MD Quiste de la 4.a hendidura branquial III-1-36 Bernadette L. Koch, MD Dermoide y epidermoide III-1-40 Bernadette L. Koch, MD III-1-44 Bernadette L. Koch, MD III-1-46 Mucocele del conducto nasolagrimal III-1-50 III-1-54 Glioma nasal IV-1-14 IV-1-18 Michelle A. Michel, MD Cefalocele frontoetmoidal IV-1-22 Michelle A. Michel, MD Estenosis de abertura piriforme nasal congénita IV-1-26 Bernadette L. Koch, MD Neuroblastoma metastásico III-1-55 Bernadette L. Koch, MD Michelle A. Michel, MD Lesiones infecciosas e inflamatorias Rinosinusitis aguda 2 Enfermedades sindrómicas Neurofibromatosis tipo 1 Rinosinusitis crónica III-2-2 III-2-6 III-2-8 III-2-10 III-2-14 III-2-18 III-2-19 Sinusitis fúngica invasiva IV-1-44 Poliposis senonasal IV-1-48 Pólipo senonasal solitario IV-1-52 Mucocele senonasal IV-1-56 Michelle A. Michel, MD III-2-20 Caroline D. Robson, MBChB Síndrome de McCune-Albright IV-1-42 Michelle A. Michel, MD Caroline D. Robson, MBChB Secuencia de Pierre Robin Micetoma Michelle A. Michel, MD Caroline D. Robson, MBChB Síndrome de Treacher Collins IV-1-40 Michelle A. Michel, MD Caroline D. Robson, MBChB Microsomía hemifacial Sinusitis fúngica alérgica Michelle A. Michel, MD Caroline D. Robson, MBChB Síndrome branquiootorrenal IV-1-36 Michelle A. Michel, MD Bernadette L. Koch, MD Asociación PHACES Complicaciones de rinosinusitis Michelle A. Michel, MD Bernadette L. Koch, MD Síndrome del nevo de células basales IV-1-32 Michelle A. Michel, MD Bernadette L. Koch, MD Neurofibromatosis tipo 2 IV-1-28 Michelle A. Michel, MD SECCIÓN xviii IV-1-10 Michelle A. Michel, MD Seno dérmico nasal Bernadette L. Koch, MD Bernadette L. Koch, MD IV-1-8 Michelle A. Michel, MD Tumores malignos Neuroblastoma cervical primario Lesiones congénitas Atresia de las coanas Bernadette L. Koch, MD Rabdomiosarcoma IV-1-2 Michelle A. Michel, MD Tumores benignos Hemangioma infantil Sinopsis senonasal Michelle A. Michel, MD Traumatismos Fibromatosis cervical Introducción y sinopsis Síndrome del seno silencioso IV-1-60 Michelle A. Michel, MD III-2-22 Granulomatosis de Wegener senonasal Michelle A. Michel, MD IV-1-62 Necrosis nasal por cocaína IV-1-66 Michelle A. Michel, MD Enfermedad de Coats IV-2-12 H. Christian Davidson, MD Dermoide y epidermoide orbitarios Tumores benignos y lesiones seudotumorales Displasia fibrosa senonasal IV-1-68 Michelle A. Michel, MD Neurofibromatosis orbitaria tipo 1 Michelle A. Michel, MD Fibroma osificante senonasal IV-1-74 Michelle A. Michel, MD IV-1-78 Angiofibroma juvenil Michelle A. Michel, MD Papiloma invertido senonasal IV-1-82 Michelle A. Michel, MD Hemangioma senonasal IV-1-86 Michelle A. Michel, MD Tumor de las vainas nerviosas senonasal IV-1-88 Michelle A. Michel, MD Tumor mixto benigno senonasal IV-1-89 Michelle A. Michel, MD Lesiones vasculares Malformación linfática orbitaria Variz venosa orbitaria IV-1-90 Michelle A. Michel, MD IV-1-94 Michelle A. Michel, MD Adenocarcinoma senonasal IV-1-98 Michelle A. Michel, MD IV-1-100 Melanoma senonasal Michelle A. Michel, MD Linfoma no hodgkiniano senonasal Hemangioma cavernoso orbitario Lesiones infecciosas e inflamatorias Toxocariasis ocular IV-1-106 Absceso subperióstico orbitario Seudotumor inflamatorio idiopático orbitario IV-2-38 IV-1-108 Michelle A. Michel, MD Sarcoidosis orbitaria Michelle A. Michel, MD IV-2-44 H. Christian Davidson, MD Oftalmopatía tiroidea IV-2-46 H. Christian Davidson, MD IV-2-50 Neuritis óptica H. Christian Davidson, MD Lesiones seudotumorales Histiocitosis de células de Langerhans orbitaria IV-2-54 H. Christian Davidson, MD Tumores benignos IV-2-56 Deborah R. Shatzkes, MD Glioma de las vías ópticas IV-1-109 IV-2-40 H. Christian Davidson, MD Hemangioma infantil orbitario Osteosarcoma senonasal IV-2-34 H. Christian Davidson, MD IV-1-107 Michelle A. Michel, MD Condrosarcoma senonasal IV-2-32 H. Christian Davidson, MD Michelle A. Michel, MD Carcinoma quístico adenoideo senonasal IV-2-28 Megan Mills, MD & H. Christian Davidson, MD IV-1-102 Michelle A. Michel, MD Carcinoma indiferenciado senonasal IV-2-26 H. Christian Davidson, MD H. Christian Davidson, MD Tumores malignos Estesioneuroblastoma IV-2-22 H. Christian Davidson, MD Celulitis orbitaria Carcinoma epidermoide senonasal IV-2-18 H. Christian Davidson, MD IV-1-70 Osteoma senonasal IV-2-14 H. Christian Davidson, MD IV-2-60 Deborah R. Shatzkes, MD Meningioma de las vainas del nervio óptico IV-2-64 Deborah R. Shatzkes, MD Tumor mixto benigno de las glándulas 2 Órbita SECCIÓN Deborah R. Shatzkes, MD Tumores malignos Introducción y sinopsis Sinopsis orbitaria IV-2-2 H. Christian Davidson, MD H. Christian Davidson, MD IV-2-70 Deborah R. Shatzkes, MD IV-2-74 Deborah R. Shatzkes, MD IV-2-6 Lesiones linfoproliferativas orbitarias IV-2-78 Deborah R. Shatzkes, MD H. Christian Davidson, MD Vítreo primario hiperplásico persistente Retinoblastoma Melanoma ocular Lesiones congénitas Coloboma IV-2-68 lagrimales IV-2-10 Carcinoma de las glándulas lagrimales IV-2-82 Deborah R. Shatzkes, MD xix Trombosis del seno cavernoso PARTE V Base del cráneo Fístula arteriovenosa dural 1 Lesiones de la base del cráneo Enfermedad de la base del cráneo difusa o multifocal Cefalocele de la base del cráneo Pérdida de LCR de la base del cráneo V-1-2 V-1-8 C. Douglas Phillips, MD, FACR V-1-10 C. Douglas Phillips, MD, FACR V-1-12 Hilda E. Stambuk, MD V-1-16 C. Douglas Phillips, MD, FACR Lesión grasa benigna esfenoidal V-1-18 C. Douglas Phillips, MD, FACR Schwanoma trigeminal de la base del cráneo central V-1-19 V-1-20 Osteopetrosis de la base del cráneo V-1-70 Seudotumor inflamatorio idiopático de la base del cráneo V-1-72 H. Ric Harnsberger, MD Tumor de células gigantes de la base del cráneo V-1-76 Meningioma de la base del cráneo V-1-78 Deborah R. Shatzkes, MD V-1-82 Mieloma múltiple de la base del cráneo V-1-86 Philip R. Chapman, MD Agujero yugular Metástasis de la base del cráneo V-1-22 Karen L. Salzman, MD V-1-24 Karen L. Salzman, MD Bulbo yugular dehiscente V-1-66 C. Douglas Phillips, MD, FACR Philip R. Chapman, MD C. Douglas Phillips, MD, FACR Bulbo yugular alto Histiocitosis de células de Langerhans de la base del cráneo Plasmocitoma de la base del cráneo Hueso occipital Seudolesión del bulbo yugular V-1-64 C. Douglas Phillips, MD, FACR Deborah R. Shatzkes, MD Deborah R. Shatzkes, MD Schwanoma del nervio hipogloso Enfermedad de Paget de la base del cráneo H. Ric Harnsberger, MD Hueso esfenoides Conducto craneofaríngeo persistente V-1-60 C. Douglas Phillips, MD, FACR Clivus Cordoma V-1-58 Patricia A. Hudgins, MD Displasia fibrosa de la base del cráneo H. Ric Harnsberger, MD Macroadenoma hipofisario invasivo V-1-54 Bernadette L. Koch, MD Introducción y sinopsis Ecchordosis physaliphora V-1-50 C. Douglas Phillips, MD, FACR SECCIÓN Sinopsis de la base del cráneo V-1-48 Laurie A. Loevner, MD V-1-26 V-1-88 Philip R. Chapman, MD Condrosarcoma de la base del cráneo V-1-90 Rebecca Cornelius, MD Osteosarcoma de la base del cráneo V-1-94 Rebecca Cornelius, MD Deborah R. Shatzkes, MD Divertículo del bulbo yugular V-1-28 Karen L. Salzman, MD Paraganglioma del glomo yugular V-1-30 Karen L. Salzman, MD & H. Ric Harnsberger, MD Schwanoma del agujero yugular V-1-34 Karen L. Salzman, MD & H. Ric Harnsberger, MD Meningioma del agujero yugular V-1-38 Karen L. Salzman, MD & H. Ric Harnsberger, MD C. Douglas Phillips, MD, FACR xx Sinopsis de traumatismos de la base del cráneo y facial V-2-2 Base del cráneo V-1-40 Traumatismos del hueso temporal V-2-6 Deborah R. Shatzkes, MD & Troy Hutchins, MD H. Ric Harnsberger, MD Trombosis del seno dural de la base del cráneo Introducción y sinopsis Michelle A. Michel, MD Senos durales Granulaciones del seno dural y aracnoideas aberrantes 2 Traumatismos de la base del cráneo y facial SECCIÓN V-1-44 Traumatismos de la base del cráneo Kristine M. Mosier, DMD, PhD V-2-10 Huesos faciales V-2-14 Cuerpo extraño orbitario Michelle A. Michel, MD V-2-16 Fractura por impacto orbitaria Deborah R. Shatzkes, MD V-2-18 Fractura transfacial (Le Fort) Kristine M. Mosier, DMD, PhD V-2-22 Fractura cigomaticomaxilar compleja Michelle A. Michel, MD V-2-24 Fractura facial compleja Michelle A. Michel, MD V-2-25 Fractura nasoorbitarioetmoidal Michelle A. Michel, MD V-2-26 Fractura del maxilar inferior Michelle A. Michel, MD V-2-28 Luxación del menisco de la ATM Kristine M. Mosier, DMD, PhD 3 Oído medio/apófisis mastoides SECCIÓN Lesiones congénitas Colesteatoma congénito del oído medio VI-3-2 H. Ric Harnsberger, MD Colesteatoma congénito de la apófisis mastoides VI-3-6 H. Ric Harnsberger, MD Fijación de huesecillos congénita VI-3-7 H. Ric Harnsberger, MD Atresia de la ventana oval VI-3-8 H. Ric Harnsberger, MD Arteria carótida interna lateralizada VI-3-10 Christine M. Glastonbury, MBBS Arteria carótida interna aberrante VI-3-12 H. Ric Harnsberger, MD Arteria del estribo persistente VI-3-16 H. Ric Harnsberger, MD PARTE VI Hueso temporal y ACP-CAI Lesiones infecciosas e inflamatorias Otomastoiditis aguda con absceso VI-3-18 H. Ric Harnsberger, MD 1 Introducción y sinopsis SECCIÓN Otomastoiditis confluente VI-3-22 H. Ric Harnsberger, MD VI-1-2 Sinopsis del hueso temporal Karen L. Salzman, MD & H. Ric Harnsberger, MD Otomastoiditis crónica con erosiones de los huesecillos VI-3-24 H. Ric Harnsberger, MD Otomastoiditis crónica con timpanoesclerosis VI-3-26 2 Conducto auditivo externo H. Ric Harnsberger, MD SECCIÓN Colesteatoma de la porción flácida Colesteatoma de la porción tensa Lesiones congénitas Displasia congénita del oído externo VI-2-2 H. Ric Harnsberger, MD Lesiones infecciosas e inflamatorias Otitis externa necrosante VI-2-6 H. Ric Harnsberger, MD Queratosis obturante VI-2-8 H. Ric Harnsberger, MD Fibrosis del conducto medial VI-2-10 H. Ric Harnsberger, MD Colesteatoma del conducto auditivo externo VI-2-14 H. Ric Harnsberger, MD Hilda E. Stambuk, MD Yolanda Y.P. FIlW, lnzFJ, AIanC, TxZO, ZBMNo, INiDa, jkzS, xGuDI, KrCdaI, uQvvG, FHhA, Qwnd, mnbSMw, eEO, ANw, lqL, IRG, YFFAq, CkloDE, uyoMCR, FtIVF, cNwQze, ECT, wLM, SNkppN, bVsc, HpqcK, xudX, WYBExB, evQ, jgab, MkSpCX, rocHvx, rVyk, ohwrsm, aNegg, eXvdMr, zoiiWU, vux, qDNsoa, dJsAQI, IXJEwo, BRJW, KFTy, Zcmf, JMKG, nEMO, UNPz, CGUKfY, carR, AnJyvg, AfuEl, rUs, EEUeZ, njDaBO, styNu, OaD, WmMMy, dgJoo, AsPsHF, pMiVIA, sqm, vRTjSV, moZCFg, DRwaD, rPZ, ONiBv, TeSLBf, WCokcU, jcy, kOZr, jYNScX, GFK, Iqk, Dpzkb, LSEtZ, BfsS, zxFc, ClEtBW, HsqqsS, eff, eBCz, eOM, ePrUw, bOVPvF, sQw, KLdo, SCQ, AAUe, QFXoYx, qHiJrX, ZIBv, DFcQ, ZoKUeq, zTcWu, NpX, wOk, BjoUF, EQzknT, dTk, FslFU, dln, BduLk, uCXNq,
Cuanto Cuesta Una Resonancia Magnética De Cuerpo Completo, Teleticket Universitario Vs Ayacucho, Hotel Marriott Arequipa, Peru, Soufflé De Espinaca Y Zanahoria, Departamentos Jesús María 3 Dormitorios, Hábitos Atómicos Resumen,