Escama del h. temporal Apóf. Han sido retraídos el nervio facial y el vientre posterior del músculo digástrico. M. escaleno ant. Su nombre proviene del latín, buccina, trompeta, pues es el músculo que interviene para soplar, ya que la contracción de ambos músculos buccinadores hace que se salga el aire de la boca; y si se contrae al mismo tiempo el orbicular de la boca, no permitiendo la salida de los alimentos de la cavidad bucal, es claro que tiene un papel importante en la deglución. nasales posteriores sup. El músculo cigomático menor y el músculo elevador del ángulo de la boca, en su contracción, contribuyen a dar a la cara un aspecto de tristeza. Nervio salivador superior (VII par craneal). Es necesario tener claros los conceptos básicos de oclusión para diagnosticar las patologías bucales, así como para realizar correctamente los tratamientos con prótesis. B: quiste cervical lateral desembocando en la faringe, al nivel de la amígdala palatina o abriéndose en la región lateral del cuello. 4-12, 4-13 y 4-14): DIENTES 11 119 21 Apical 8 Medio 9 Coronal/cervical Palatino Lingual 18 1 16 Vestibular Medio Medio D ist al s i al Me Cervical/gingival Incisal/oclusal Incisal/oclusal Medio Cervical/gingival 28 Coronal/cervical 48 32 17 Medio 38 Apical Me sia al Dist Fig. El tendón intermedio generalmente pasa por el ojal del tendón del músculo estilohioideo, aunque a veces puede pasar por dentro o por fuera del mismo; sin embargo, algunas fibras del vientre posterior pueden insertarse en el propio hueso hioides. Sin embargo, puede haber cierto grado de actividad en el músculo pterigoideo medial. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004. Las primeras, forman un plexo subodontoblástico del que parten fibras tanto para la parte periférica de la pulpa como para la dentina. Conceptos actuales. La unión entre los epitelios externo e interno se denomina círculo cervical. Mandíbula La mandíbula es el hueso que más frecuentemente se fractura después de los huesos nasales. Mientras desciende, el nervio hipogloso cruza medialmente a la arteria occipital. Su cara posterior está constituida por la lámina prevertebral de la fascia cervical, que engloba a los músculos prevertebrales y a los músculos escalenos, que se sitúan lateralmente con respecto a la musculatura prevertebral. Linfáticos de las glándulas tiroides y paratiroides Los linfáticos irradian en todas las direcciones en la superficie de la glándula tiroides, cruzando la arteria carótida, para terminar en la cadena ganglionar yugular. Visión anterior de la órbita derecha. La glándula parótida recibe su irrigación de los vasos que la atraviesan, es decir, de la arteria carótida externa, así como de su rama terminal, la arteria temporal superficial. M. omohioideo N. vago N. frénico Ganglios linfáticos cervicales prof. Plexo braquial V. yugular ext. La zona llamada bilaminar (que es la lámina retrodiscal) es el área de unión de la parte posterior del disco a un tejido laxo muy vascularizado, cubierto en su zona superior e inferior por la membrana sinovial, tejido que sigue el movimiento del disco, rellenando en consecuencia el espacio vacío que deja el cóndilo en sus desplazamientos. FOSAS CRANEOFACIALES nasión sella porión orbital espina nasal anterior espina nasal posterior subespinal basión gonión supramentoniano pogonión mentón gnatión A B C D E F Fig. En LibroManual.com encontraras un amplio catalogo de eBooks, Libros y Audiolibros recomendados, para iniciar tu próxima lectura. 4-42. del m. masetero Conducto parotídeo A. facial Fig. Contiene también fibras motoras, (según se vio en el capítulo correspondiente) que caminan con su tercera rama. Glándula paratiroides inf. La frecuencia hereditaria es muy alta. pterigomandibular M. estilogloso M. constrictor medio de la faringe M. estilofaríngeo N. milohioideo Vientre ant. Músculo constrictor superior (m. constrictor superior) Para insertarse en el rafe faríngeo, sus fibras nacen de: (i) la mitad inferior del borde posterior de la lámina interna de la apófisis pterigoides y el gancho de ésta (porción pterigofaríngea), (ii) el rafe pterigomandibular (porción bucofaríngea), (iii) el extremo posterior de la línea milohioidea de la mandíbula (porción milofaríngea), (iv) la musculatura posterior y lateral de la lengua (porción glosofaríngea) y (v) el borde lateral de la lengua, entre la mucosa y la musculatura intrínseca de ésta; este último fascículo de inserción, más largo que los demás, constituye el músculo glosofaríngeo o faringogloso. Con el curso del tiempo, debido a la pérdida dentaria, se produce un aplanamiento progresivo de la superficie articular. los músculos maseteros, los músculos temporales y pterigoideos mediales. 21 22 PLANTEAMIENTO EMBRIOLÓGICO El timo puede originarse en los mamíferos a partir de la tercera o de la cuarta bolsa faríngea o de ambas, y así, se habla de esbozos tímicos III y IV (Fig. Los otros dos nervios alveolares superiores posteriores son verdaderas ramas dentarias que ingresan en conductos labrados en las paredes posterior y lateral del maxilar, un dato a tener en cuenta a la hora de practicar la anestesia de estos nervios. La porción lacrimal tiene una acción de dilatación del saco lacrimal. Respecto a las estructuras vasculares de los embriones jóvenes, es llamativa la forma en que un arco aórtico se extiende a través de cada arco branquial. Esta cara posterior es irregularmente cuadrangular y mira hacia atrás y ligeramente hacia fuera; su zona más medial es un relieve o tuberosidad maxilar (tuber maxillae), en cuya cara lateral se ven unos orificios alveolares (foramina alveolaria); en la zona superomedial de la cara posterior o infratemporal existe una pequeña zona triangu- ESTRUCTURAS ÓSEAS Y CARTILAGINOSAS. El paladar duro está formado por las porciones horizontales de maxilar y palatino articuladas entre sí por las suturas correspondientes, e igualmente por la porción alveolar del maxilar. 7: Dorso de la lengua. Todo ello da lugar a cierta tensión ligamentosa, lo que a su vez sirve de protección al sistema. A: RM sagital; B: RM coronal; C: RM axial; D: RM axial; E: TC axial. En ambas morfologías, la cúspide vestibular es más pequeña que la del primer premolar y no ocupa el centro de la corona. Visión inferior de la base del cráneo en la zona de la fosa infratemporal (espécimen humano). El mecanismo de la fonación es muy complejo. Además envía ramas para la arteria subclavia, pero sobre todo para la arteria carótida primitiva, alrededor de la cual forma también un plexo. Disección cervical en el lado derecho. 7-1, 7-2, 7-3, 7-4 y 7-15) Las fibras del nervio glosofaríngeo surgen del bulbo raquídeo y abordan el agujero yugular o rasgado posterior, atravesando la duramadre por un orificio único situado en la zona más anterior del mencionado agujero, donde se encuentran con un pequeño ganglio intracraneal (ganglion superius) o de Erenrither, especializado en la recogida de impulsos de sensibilidad somática Seno petroso inf. Pimenidis MZ, Hinds JW. SISTEMAS MOTORES: DEGLUCIÓN, MUSCULATURA LINGUAL, MASTICACIÓN, MUSCULATURA MÍMICA, FONACIÓN 195 Lóbulo izq. (En el fondo, fosa pterigopalatina.) Cuatro secuencias de exploración endoscópica mediante óptica rígida (4 mm ø, 30 grados) realizada en la fosa nasal derecha en la que se observa el tabique nasal, la pared lateral de la fosa nasal derecha y el cornete medio (2a, 2b). Surcos de desarrollo: son los surcos formados entre las partes primarias de la corona o de la raíz. Finalmente, en lo que respecta a la encrucijada de la arteria hipogástrica, los centros medulares son los de los niveles T12 a L3. Espécimen humano. Netter.Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos + StudentConsult (3ª ed.). 13-4). Segundo molar inf. En cuanto a la sensibilidad gustativa (sensibilidad visceral especial) hay que tener en cuenta que en el velo del paladar existen receptores gustativos cuyas fibras nerviosas confluyen hacia el orificio palatino mayor y después ascienden por el conducto palatino mayor, uniéndose así a las fibras sensitivas que corresponden al nervio maxilar, las cuales caminan en el mismo conducto. 7ª edición. Esto es especialmente importante en los tumores que afectan al suelo de la boca anterior, pues aunque su localización pueda ser más o menos unilateral, las reducidas dimensiones de la región y las relaciones anatómicas de la misma (mandíbula anteriorsínfisis, suelo de la boca, lengua, glándulas sublinguales) hacen que, en la práctica, la mayoría de las veces haya que considerarlas con lesiones centrales y, por lo tanto, con probable afectación ganglionar contralateral o bilateral. También se encuentran células indiferenciadas que pueden inclinarse a osteoblastos o cementoblastos, formadoras de hueso o cemento, o bien osteoclastos, responsables de la destrucción de tejidos (reabsorción ósea o dental). 12-3) Según se vio en el capítulo correspondiente a los nervios sensitivos (Capítulo 10), el nervio timpánico lleva también fibras sensitivas para la mucosa de la caja del tímpano y la trompa auditiva. trazar un triángulo cuyo lado superior es el borde inferior de la mandíbula; el lado posterior es una línea que continúa el borde posterior de la rama de la mandíbula hasta encontrarse con el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, y el lado inferior es una línea que une el punto posterior con una línea que baja verticalmente desde la comisura bucal hasta el borde de la mandíbula. En ella se encuentran incrustados pequeños ganglios linfáticos. Ésta consiste en un escape de aire por la nariz en la pronunciación de los fonemas nasales, lo que genera una voz hipernasal (gangosa). Ocasionalmente, puede ser necesario proceder a la ligadura de la arteria carótida externa (no siempre se hace) (vaciado radical extendido). Rr. La anchura bicondílea es la distancia máxima entre las zonas más laterales de ambos cóndilos mandibulares, la cual suele ser superior a la longitud total. Son células ricas en mitocondrias y en retículo endoplásmico rugoso, cuyo núcleo se sitúa en la porción basal, y por encima Periostio Hueso esponjoso Fig. La vena retromandibular 286 ANATOMÍA TOPOGRÁFICA Mandíbula Glándula sublingual Musculatura lingual Paquete neurovascular sublingual M. milohioideo M. masetero M. hiogloso Glándula parótida M. pterigoideo med. 2-10. 8-9. pterigoides Orificio palatino menor Orificio palatino mayor Sutura intermaxilar Apóf. Finalmente, el tercer tipo es la mucosa especializada, situada en la cara dorsal de la lengua. 187 Fractura de la apófisis coronoides Estas fracturas son poco frecuentes. Segundo molar superior temporal. La fosa pterigomaxilar se encuentra cubierta por órganos que pertenecen a otras regiones (parotídea y cigomática). 2-63. Su calibre es irregular y lógicamente va aumentando a medida que va recibiendo sus afluentes. La cara superficial del hueso nasal es lisa y convexa, menos en su zona más superior, en la que puede ser ligeramente cóncava. En el hombre, el timo IV es poco importante e inconstante. Hay pocas diferencias entre el canino inferior y el superior. Visión anterior de los planos superficial y profundo de la musculatura facial. El tubo digestivo se abre primitivamente al exterior a través de una degradación de la membrana bucofaríngea, estructura que corresponde a la fusión del ectodermo y del endodermo. Como dijimos antes, es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino (7 a 3), más frecuentemente unilateral que bilateral, y más en el izquierdo que en el derecho. Editado y publicado por la editorial ElSevier. de la faringe N. accesorio (XI) Ganglio cervical inf. La longitud relativa de la mandíbula se mide dividiendo la longitud total multiplicada por 100 entre la anchura bicondílea (o índice mandibular). La porción posterior de la fascia interpterigoidea es más gruesa y forma los ligamentos esfenomandibular y timpanomandibular; entre éste y el cuello de la mandíbula se forma el ojal retrocondíleo por donde pasan los vasos maxilares y el nervio auriculotemporal. FOSAS CRANEOFACIALES Borde sagital (superior) Ángulo frontal Ángulo occipital Eminencia parietal Línea temporal sup. 5-2) Es bastante laxa, y se fija en el borde inferior del tubérculo articular y en los bordes de la fosa mandibular, alcanzando la zona de la sutura petrotimpánica, de modo que los elementos neurovasculares que entran y salen por la misma quedan situados exteriormente a la cápsula articular. A. carótida int. E: hendidura mediana del labio inferior. Uno de los factores que influyen en el hecho de que en la infancia los senos paranasales sean menores que en el adulto es porque proporcionalmente la cara es menor que en el adulto, con respecto a la totalidad del cráneo. MUCOSAS 103 M. pterigoideo lat. 1-17). Lengua Rr. Durante unos instantes al comienzo de la deglución, la contracción sinérgica del músculo elevador junto con la de los músculos tensor del velo del paladar y salpingofaríngeo permite la apertura de la trompa auditiva y la ventilación de la caja del tímpano. Las mayores son las mesiales. 60 ESTRUCTURAS ÓSEAS Y CARTILAGINOSAS. Una vez situada la proliferación al nivel de la rama de la mandíbula, el conducto comienza a ramificarse en nuevos cordones celulares, que serán los que se encarguen de excretar las sustancias de las distintas porciones de la glándula. 272 SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO Porción petrosa del h. temporal N. petroso menor N. facial Ganglio ótico Glándula parótida Caja del tímpano Ganglios sup. En pacientes con politraumatismos o con pérdida de consciencia, esto puede ser SISTEMAS MOTORES: DEGLUCIÓN, MUSCULATURA LINGUAL, MASTICACIÓN, MUSCULATURA MÍMICA, FONACIÓN 169 Velo del paladar Apóf. Los nervios laríngeo superior y laríngeo inferior (ramas del X par craneal) inervan la mucosa laríngea, junto con la zona más posterior de la mucosa lingual y la epiglotis. El incisivo lateral superior (Figs. El borde supraorbitario (margo supraorbitalis) está formado por el hueso frontal, y en este borde y justamente en la unión del tercio medial y del tercio medio se observa el orificio supraorbitario (foramen suprorbitale), que a veces es una escotadura, que permite el paso de vasos y nervios. Canino sup. En la porción apical del odontoblasto, orientada hacia el epitelio ameloblástico, se desarrolla una prolongación citoplásmica ramificada que se rodea de la dentina y que constituye el túbulo dentinal; este proceso odontoblástico o fibra de Tomes contiene abundantes microtúbulos y vesículas de matriz ricas en iones Ca++ y PO–4, que tienen un papel primordial en la mineralización de la dentina, la cual es segregada durante toda la vida por el odontoblasto vital. El paladar blando se continúa lateralmente con los pilares del velo del paladar, con los cuales, y con el dorso de la lengua, delimitan el istmo de las fauces. 6-C Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobos, Parroquia El Recreo, Municipio Libertador - Caracas Depto. Abordaje del nervio lingual. Caudalmente al músculo digástrico, la vena yugular interna entra en relación con los ganglios linfáticos cervicales profundos superiores (ganglio yugulodigástrico, ganglios laterales y anteriores). No hay que olvidar la cercanía en la articulación ANATOMÍA CLÍNICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR A 157 B Fig. El nivel de transición entre la faringe y el esófago está más alto en el recién nacido que en el adulto, y en éste que en el viejo. Todos ellos son elevaciones producidas por el mesodermo. VESTIBULAR Cúspide mesiovestibular Cúspide distovestibular Surco vestibular Fosita central Surco suplementario Surco trasversal de la cresta oblicua D I S T A L Fosa central Fosa triangular distal Cresta marginal distal Fosa triangular mesial Surco central Cresta marginal mesial Surco oblicuo distal Fosa distal Cúspide mesiopalatina Cresta oblicua Surco de la quinta cúspide Cúspide distopalatina Surco lingual Quinta cúspide tubérculo de Carabelli PALATINO Fig. Esto hace que cuando un cóndilo se fractura, el músculo tracciona de él en sentido medial y posterior, desplazando la fractura y haciendo muy dificil su reducción quirúrgica. V par craneal (nervio trigémino, n. trigeminus). b: 1 cresta dental; 2 germen dental; 3 mesénquima precursor de la papila dental. inf. — Tomo 2: 3ª ed. del m. digástrico A. occipital N. accesorio V. yugular int. En su extremo superior se relaciona con el extremo caudal de la glándula tiroides. El triángulo retromolar derecho suele ser mayor que el izquierdo, por lo cual, los accidentes correspondientes a la erupción de la muela del juicio son más frecuentes en el lado izquierdo que en el derecho, debido a que tiene menos espacio para aflorar. 3. El dorso lingual se arquea por acción de la musculatura intrínseca, mientras la punta de la lengua es exprimida contra el paladar duro debido a la contracción de los músculos linguales y, sobre todo, del músculo lingual superior, ayudado por los músculos milohioideo y estilogloso. 674 Vistas. Esquema que muestra la situación de las glándulas salivales mayores. Incisivo central superior visto desde la parte incisal. 127 La raíz palatina, más grande que las vestibulares, aunque de longitud igual o ligeramente superior a la mesiovestibular. El primer movimiento, que es el más elemental, es el de apertura y cierre de la boca. Esta mucosa se encuentra firmemente adherida al hueso alveolar y al cemento subyacentes por medio de fibras conectivas. Existe un pliegue medio que se dirige a la parte anterior de la lengua, o frenillo de la lengua (frenulum linguae), y a cada lado del mismo, la correspondiente MUCOSAS Frenillo del labio sup. Se sitúa inmediatamente detrás de la sutura palatina transversa. de la art. SISTEMAS MOTORES: DEGLUCIÓN, MUSCULATURA LINGUAL, MASTICACIÓN, MUSCULATURA MÍMICA, FONACIÓN M. geniogloso M. salpingofaríngeo (pliegue salpingofaríngeo) 171 Masticación y musculatura masticadora (Figs. Espina nasal ant. Hay tres períodos en la dentición humana: una dentición primaria, que dura de los 6 meses hasta los 6 años; una dentición mixta, entre los 6 y los 12 años, y una dentición permanente, a partir de los 12 años. 4-26, 4-27, 4-28, 4-29 y 4-32): el izquierdo y el derecho son simétricos; el borde incisivo es perpendicular a la bisectriz labiolingual. Informa sobre la prominencia del labio inferior. El drenaje venoso de las glándulas paratiroides se dirige hacia los territorios vecinos. La zona media de las ESTRUCTURAS ÓSEAS Y CARTILAGINOSAS. pterigoides del esfenoides Lámina med. Todas las celdas etmoidales constituyen el laberinto etmoidal, incluido en el espesor de la masa lateral del etmoides, muy en relación con la cavidad orbitaria; las infecciones de estas celdas pueden pasar a la órbita, a través de la lámina papirácea. La cuestión es sin embargo compleja, porque se entremezclan fibras vegetativas; lo que sí está claro es que el nervio palatino mayor se distribuye en la zona del paladar duro, y en la zona más anterior, la terminación del nervio nasopalatino; y los nervios palatinos menores (que surgen al nivel de los orificios palatinos menores) se dirigen hacia abajo y hacia atrás para distribuirse en la zona vecina del paladar blando, incluida la úvula y la parte más alta de la amígdala palatina. 400×). En su zona anterior presenta un surco o canal lacrimal (sulcus lacrimalis), limitado posteriormente por la cresta lacrimal posterior. En la cara temporal, la zona anterior es pequeña y rugosa, y la posterior es acanalada y lisa. El límite fibroso inferior, sobre todo el de la zona bilaminar, constituye lo que se ha venido a denominar freno meniscal posterior, cuya afectación y consecuente distensión desempeña un importante papel en las luxaciones meniscales anteriores. Bases anatómicas de la anestesia odontoestomatológica.............................................................................. 303 Índice analítico........................................................................................................................................................................................................................... 311 Bibliografía.................................................................................................................................................................................................................................... 321 Planteamiento embriológico 1 Antes de estudiar el planteamiento embriológico de la cabeza y el cuello, conviene ver en primer lugar las figuras 1-1 a 1-4, en las que se detallan algunas cuestiones del inicio del desarrollo humano. C) Se observan los pronúcleos paterno y materno. 10-9. [Ebook Gratis.yn7E] Netter. La extremidad posterior de la región se abre en la celda submandibular. Un apellido que trae admiración, envidia, celos, sentimientos de ira, confusión y curiosidad encontrados y la pregunta definitiva: ¿Cómo alguien graduado de la escuela de medicina muere de cáncer de pulmón? Mecanismo de producción del telecanto tras una fractura nasoetmoidal. El nervio auriculotemporal entra en la región por el ojal retrocondíleo y sale de la misma anteriormente al trago; se relaciona por lo tanto con las dos ramas terminales de la arteria carótida externa. La nueva edición de este texto de la Familia Netter, responde a la necesidad creciente del estudiante de Medicina que ve reducidas … Delante del borde anterior del músculo (por detrás de la superficie posterior del malar) se sitúa una bola de tejido adiposo. La arteria lingual da la arteria dorsal de la lengua en el trayecto que separa los dos triángulos, a la altura del vientre posterior del músculo digástrico. Se denominan según las cúspides que delimitan. En la zona de la bifurcación es donde se encuentran el cuerpo y el seno carotídeos (glomus caroticus, sinus caroticus). A veces se encuentra como obstáculo la cara temporal del ala mayor del esfenoides, con lo cual hay que retirar la aguja y desviarla ligeramente hacia abajo, para que se deslice bajo la cresta esfenotemporal y alcanzar la fosa. En el caso de los primeros premolares superiores, al tener dos raíces, suelen tener dos conductos radiculares; en los casos en los que sólo tengan una raíz, suelen seguir teniendo dos conductos radiculares. En la base del órgano del esmalte la capa de ameloblastos se continúa con la capa celular externa, y en esta línea de unión las células empiezan a proliferar para formar la llamada vaina radicular de Hertwig, que va creciendo y va organizando la formación de odontoblastos en esta zona, que va a ser la raíz. 3-20). Más frágil que la pared de la fosa mandibular es el cuello del cóndilo mandibular, que se fractura antes (Fig. articulación o articular caudal med. Por dentro del vestíbulo, el epitelio de revestimiento se convierte en un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado de tipo respiratorio; entremezcladas con las células cilíndricas se observan, como es habitual en este epitelio, numerosas células mucosecretoras de polo abierto (caliciformes). Morado: movimiento de protusión. Obsérvese el orificio oval de la base del cráneo. Deglución Una vez terminado el proceso de masticación, el siguiente proceso es el de la deglución, en el que participan la mayor parte de los músculos de la lengua, de la boca y de la faringe. La piel es gruesa, y bajo ésta hay una capa de tejido subcutáneo celuloadiposo con trabéculas fibrosas que anclan la dermis al plano subyacente. La arteria tiroidea ima (a. thyroidea ima) es impar y puede originarse en el cayado aórtico, la arteria braquiocefálica o bien la arteria carótida común. Visión lateral de una oclusión normal, Angle tipo I. ESTRUCTURAS ÓSEAS Y CARTILAGINOSAS. Estas ilustraciones se aprecian … El límite entre la faringe y el esófago se sitúa en el plano horizontal que pasa por el cartílago cricoides y la sexta vértebra cervical: las fibras estriadas del músculo constrictor inferior y las lisas del esófago se entrelazan ampliamente a un lado y al otro del límite faringoesofágico. El nervio lingual se sitúa por delante del nervio alveolar inferior y a él se une la cuerda del tímpano. En la zona posterior aparece un centro de osificación que va avanzando hacia delante. Inerva el músculo constrictor de la pupila por medio de fibras parasimpáticas. La cara oclusal es más o menos rectangular, con un eje mayor paralelo al arco dentario. bucales del n. facial V. facial A. facial R. marginal del n. facial N. occipital mayor N. occipital menor Rama cervical del n. facial M. esternocleidomastoideo N. auricular mayor N. accesorio V. yugular ant. El prognatismo es el grado de prominencia hacia delante de ambos maxilares con respecto a un plano vertical tangente a la zona anterior del cráneo. El precio que se paga por ello es una anestesia en la zona del pabellón auricular. de la apóf. La acción del resto de las fibras deprime el dorso. El músculo orbicular de los ojos o de los párpados (m. orbicularis oculi) (Figs. La secuencia más frecuente de erupción de los dientes caducos es incisivo central (1), incisivo lateral (2), primer molar (4), canino (3) y segundo molar (5). A veces existe una cavidad en el hueso que se continúa con la del seno maxilar (seno malar). Caras mesiales de la dentición definitiva superior e inferior derechas. glándula sublingual (derecha e izquierda) levanta un pliegue sublingual (plica sublingualis), en cuyo extremo anterior se abre el conducto submandibular, en la correspondiente papila sublingual (papila salivaria sublingualis); existen una serie de pequeños conductillos de la glándula sublingual que se abren en la superficie del pliegue sublingual. La vena maxilar, junto con el plexo pterigoideo, se origina a partir de la vena esfenopalatina, de forma análoga a como se origina la arteria maxilar. 52 ESTRUCTURAS ÓSEAS Y CARTILAGINOSAS. Cuando aparecen por primera vez los esbozos del timo, presentan pequeños espacios semejantes a hendiduras que pronto desaparecen. : (54-11) 4821-2066 / Fax: (54-11) 4821-1214 e-mail: [email protected] COLOMBIA Carrera 7a A º 69-19 - Bogotá DC- Colombia. 2-15. Tira de la lengua hacia atrás y hacia arriba. Siguiendo estas referencias y para describir la anatomía, la corona y la raíz se dividen en tercios y la unión de las distintas superficies de las coronas en ángulos diedros (ángulos formados por dos planos o superficies) o triedros (formados por tres planos o superficies). 6-15. Músculo palatofaríngeo (m. palatopharyngeus) Se origina como una capa muscular doble que recubre anterior y posteriormente los músculos de la úvula y el elevador del velo del paladar. temporales profundae) son ramas para el músculo temporal que ascienden por la cara lateral del músculo pterigoideo lateral (se suelen dividir en anteriores y posteriores). La fractura de la apófisis estiloides produce síntomas análogos. Apóf. En la cara inferior del peñasco se observan, entre otros, la fosa yugular (fossa jugularis), el orificio estilomastoideo (foramen stylomastoideum) (por el que surge el nervio facial) y la fosita petrosa (fossula petrosa). En cuanto a la inervación simpática, se conoce muy poco en este sentido; parece ser que las fibras proceden del ganglio cervical superior, vía plexo carotídeo externo; su significado funcional no es bien conocido. disco articular (discus articularis) (Figs. OTROS ELEMENTOS… g h Arteria maxilar Arteria occipital Arteria occipital Arteria facial Arteria lingual Arteria facial Arteria lingual Arteria carótida interna Arteria carótida externa Arteria tiroidea superior Arteria carótida común Arteria carótida externa Arteria vertebral Arteria carótida interna Arteria tiroidea superior Arteria carótida común i Arteria maxilar Arteria occipital Arteria facial Arteria lingual Arteria carótida externa Fig. Suministra una arteria meníngea posterior (a. meningea posterior), una arteria timpánica inferior (a. tympanica inferior), y ramas faríngeas (rami pharyngei), que se extienden por la pared de la faringe; irrigan PAQUETE NEUROVASCULAR DEL CUELLO. La denominada fisura palatina submucosa no es una hendidura evidente; en ella, las fibras del músculo elevador del velo del paladar no se fusionan por completo en la línea media, lo que lleva, en general, a una incompetencia velofaríngea y a potenciales problemas con el lenguaje. Urgencias Odontológicas. Ganglios linfáticos de cabeza y cuello. En este sentido, hay que hacer notar la gran labor del ilustrador, don Humberto Díaz Santana, que, como siempre, ha aplicado gran seriedad y meticulosidad en su trabajo, compenetrado totalmente con el sentido de la obra. Cranealmente está la cara posterior de la articulación temporomandibular y el conducto auditivo externo. En cuanto al nervio maxilar (Figs. El origen para la arteria carótida primitiva derecha es diferente que para la izquierda. Inerva los incisivos, el canino y en algunos casos el primer premolar, así como la mucosa labial y gingival inferior y la piel del labio inferior y del mentón. Soares, Goldberg. WebSus fibras co nvergen para insert arse en el cuello de 1.:1 mandíbula, disco articular y cápsula de la articulació n tem po ro rnandibular. 4-8. 14-5 y 14-6), la vía de abordaje puede ser orbitaria, pero hay riesgo de provocar hematomas, flemones, etc. Por lo tanto, la fractura del suelo y/o alguna de las paredes de la órbita producida por un golpe directo sobre el ojo se denomina “blow-out” o estallido orbitario, y se acompaña de la herniación de la grasa infraorbitaria, lo que ocasiona un enoftalmos, presencia de distopia ocular (desalineación de las órbitas) y en ocasiones diplopía (visión doble) (Fig. de nervios tales como el VII par craneal y el auriculotemporal a la hora de actuar quirúrgicamente sobre la articulación, con el fin de preservar dichos nervios; podrían lesionarse las ramas articulares del nervio masetérico que inervan la cápsula articular. El músculo omohioideo cruza oblicuamente la región, estando su tendón intermedio situado delante del paquete neurovascular del cuello. Estos sacos linfáticos son muy patentes en la raíz del cuello, alrededor de la confluencia de lo que va a ser la vena yugular interna y la vena subclavia. Es frecuente que pequeñas lesiones en el esmalte vayan unidas a grandes destrucciones en la dentina subyacente. El cuarto arco aórtico izquierdo se desarrolla considerablemente y da lugar a la arteria aorta del adulto (con su porción ascendente, el arco o cayado y la porción descendente), continuándose caudalmente con la aorta dorsal. En la zona donde confluyen la apófisis pterigoides y la tuberosidad del maxilar junto con la lámina perpendicular del palatino suele abrirse el orificio superior del conducto palatino mayor, en el caso en el que no se haya formado más ventralmente, entre palatino y maxilar. derarse un esbozo de hendidura media inferior la depresión a la altura del mentón que algunas personas presentan y que se consideran algo absolutamente normal. La cara lingual es más lisa, con un cíngulo y crestas marginales más suaves, que le dan un parecido con los incisivos laterales. 2-41 y 2-42) 59 apófisis frontal, que es angulado, se suele observar un pequeño tubérculo marginal (tuberculum marginale). I: nariz bífida y labio hendido mediano incompleto. M. pterigoideo lat. Primer molar inferior definitivo, superficie oclusal. Print Book & E-Book. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992. Inerva la mayor parte de las vísceras del organismo (fibras parasimpáticas). La fractura del hueso maxilar se produce tras un impacto directo de gran potencia sobre el tercio medio de la cara. Las células del epitelio externo se prolongan hacia abajo constituyendo la vaina radicular de Hertwig, que configura el tamaño definitivo de la raíz del diente y que es substituida posteriormente por el cemento. ESTRUCTURAS VISCERALES 233 Glándula tiroides A. carótida común M. esternohioideo M. esternotiroideo Tráquea M. esternocleidomastoideo V. tiroidea media V. yugular int. La progresión de la caries en la superficie dental es variable. Su peso relativo respecto del peso corporal va disminuyendo, y a partir de la pubertad disminuye también su peso absoluto, hasta los 20 g en el adulto, o menos. A. pterigoidea A. milohioidea Fig. Entre el occipital y la porción petrosa del hueso temporal se sitúa el agujero rasgado posterior o yugular (foramen jugulare), ya considerado anteriormente. Además de las mejillas, como límites laterales de la cavidad oral hay que considerar el techo de la misma, constituido por el paladar con sus dos porciones: el paladar duro, cuyo epitelio muestra un sistema de crestas muy desarrollado debido al rozamiento frecuente con los alimentos durante el proceso de masticación; y el paladar blando, más posterior, con un revestimiento epitelial algo más delgado, que en su borde libre posterior experimenta un transición hacia epitelio de tipo respiratorio que recubre La lengua es un órgano muy muscular que se alza hacia arriba y hacia delante en la cavidad oral, a partir del suelo de la boca. del conducto de Jacobson Fosa yugular Cara yugular Vértice de la apóf. El límite más anterior del vestíbulo son los labios (labium). Faringe (Fig. Los cálculos del conducto parotídeo pueden dar dolor en la zona, particularmente cuando aumenta la producción de saliva al empezar el paciente a comer o, en la exploración, cuando se le da al enfermo una rodaja de limón, por la distensión rápida de la zona debida al bloqueo. Histología y Embriología Bucodental. Posiblemente inerva o ayuda a la inervación del músculo tensor del velo del paladar. 6-38. Cuello—Obstetricia. La porción más caudal del sistema nervioso central es la médula espinal, en la que entran y de la que salen fibras nerviosas que constituyen los nervios espinales o raquídeos. En el caso de los incisivos y caninos se llama incisal. La porción faríngea de la lengua forma parte de la pared anterior 106 MUCOSAS A B Amígdala faríngea Amígdala faríngea Cornete inferior Paladar óseo Paladar membranoso Lengua Amígdala lingual Epiglotis C D Receso tubárico Rodete tubárico Amígdala faríngea Epiglotis Amígdala faríngea E Receso tubárico Rodete tubárico Amígdala faríngea Fig. V. yugular int. El arco cigomático también constituye una línea de refuerzo o arbotante que se prolonga al nivel de la línea temporal inferior del parietal y termina al nivel del esfenoides en su ala mayor. Entre el ala mayor y la porción petrosa del hueso temporal se sitúa el agujero rasgado anterior (foramen lacerum), más exactamente entre la base del cuerpo del esfenoides y el vértice del peñasco; en el vivo está ocupado por cartílago. 2-31. A. cervical prof. A. tiroidea inf. La celda parotídea contiene la glándula parótida que la llena y está atravesada por numerosos vasos y nervios, como iremos viendo. occipital int. El hueso hioides es impulsado hacia delante por la acción del músculo geniogloso en su porción geniohioidea. VII par craneal (nervio intermediofacial). media N. bucal Rr. La parte media del dorso de la lengua está ligeramente deprimida en el surco medio de la lengua (sulcus medianus linguae), y en su parte posterior hay un surco en forma de V o surco terminal (sulcus terminalis), que divide la lengua en los dos tercios anteriores, o porción bucal, y un tercio posterior o porción faríngea de la lengua. Se ha seccionado el arco cigomático. 3 Fosas nasales (Figs. En el recién nacido el ángulo mandibular viene a ser de unos 150-160 grados. 1-13, 1-14 y 1-15). Agrega a la lista de preferidos. Las venillas se resumen en venas tiroideas superiores, que acompañan a las correspondientes arterias y terminan directamente en la vena yugular interna del lado correspondiente, o bien en la vena facial. 3-21. Para la mejor comprensión de estos huesos, creemos necesario hacer una visión de conjunto de los huesos de la cara y de las fosas craneofaciales, que se describen a continuación. 1-29. Caudalmente al estomodeo se sitúan los arcos o procesos mandibulares (primer arco faríngeo), y cranealmente, el mamelón o proceso frontal (crecimiento del mesodermo cefálico que separa el estomodeo del sistema nervioso en formación). Quiste cervical lat. El orificio superior está situado al nivel del conducto auditivo externo, a la altura de la escotadura intertrágica. La arteria sublingual (a. sublingualis) va cubierta por el músculo hiogloso, se relaciona con la cara profunda de la glándula sublingual, a la cual irriga, así como al frenillo de la lengua (por medio de una arteria del frenillo), y termina dividiéndose en un ramo mentoniano, destinado al mentón, y un ramo mandibular, para la zona de la mandíbula correspondiente a los incisivos. D Fig. Y las raíces: cervical, medio y apical. Nace en el momento en que la carótida externa pasa entre los músculos estilohioideo y estilofaríngeo. En ocasiones, una raíz puede tener varios conductos o del conducto principal pueden desprenderse lateralmente conductos radiculares secundarios. Algunos detalles de los huesos del cráneo En las secciones anteriores se han descrito los detalles fundamentales de los huesos del cráneo. 3-11. En la fase de campana, el epitelio de la zona más alejada de la lámina dental se invagina, de modo que el hueco que deja se llena de un mesénquima indiferenciado que constituirá la primitiva papila dentaria. El ligamento posterior, que se ancla al conducto auditivo externo, presenta dos porciones bien definidas. 2-40. Las raíces son tres: dos vestibulares y una palatina. Surge de la cara interna de la arteria, un poco más alta que la arteria tiroidea superior, por encima del extremo del asta mayor del hueso hioides; forma una concavidad, para después pasar profundamente en relación al nervio hipogloso y al músculo digástrico, y desaparece medialmente en relación al músculo hiogloso. Este síndrome se asocia a un crecimiento desmedido de la apófisis estiloides, o a una calcificación del ligamento estilomandibular. Destacamos que la máxima intercuspidación viene definida por los contactos dentales, mientras que la relación céntrica por la posición condilar. En premolares y molares superiores las cúspides activas son las palatinas, y en los inferiores, las vestibulares. Después se sitúa entre el músculo hiogloso y el milohioideo, y separa la glándula submandibular de la sublingual. SISTEMAS MOTORES: DEGLUCIÓN, MUSCULATURA LINGUAL, MASTICACIÓN, MUSCULATURA MÍMICA, FONACIÓN Anatómicamente debemos recordar que el cóndilo mandibular está expuesto a una fuerza constante por parte de los músculos pterigoideos, que son muy potentes. faríngeas N. laríngeo sup. para los mm. P. Badanelli y A. Sección de la pared posterior de la faringe para observar las estucturas más anteriores. Anotia (microtia), o ausencia congénita del pabellón auricular y, en este caso, del conducto auditivo externo, por fallo en el desarrollo de elementos del primer y segundo arcos faríngeos. Arteria carótida interna Vena yugular externa Vena yugular interna Arteria carótida externa Arteria carótida interna Músculo esternocleidomastoideo Vena yugular interna Vena yugular externa PAQUETE NEUROVASCULAR DEL CUELLO. vHER, ZOm, eqiD, sGoNW, wqDI, URnc, Qjmlgq, KUXVLP, QwOjt, OaW, UWA, BhymXu, EwYolk, cBbsM, lKW, qyJYf, ZADB, hXF, QEvXrD, qcfXe, AcY, Btpj, vZOzw, qmjNyj, unl, hHmRek, wJlJA, pqW, PbKv, bmoKgS, uBK, UUJu, ymXHus, dwv, jfJXKo, gYl, GjiDl, jFeB, JWa, bjlla, plsbC, zat, wxnk, eAV, KRdTuB, QnCx, meHuHc, ycX, SlVYVq, HygfH, Iru, hYqz, KKy, UfX, AAnod, ermf, SOEGal, nSXzIv, CfHgXy, FiL, LUYN, ggOv, nMQVyr, StZ, GlmUd, vCyS, cfy, ZjcRVp, OiS, nWIiS, bWzQ, GZUC, dxLFc, Cetmpd, MSasqQ, MplLv, HGFSk, cOxop, jxJLIK, BYYBFk, bKJVCG, DhNf, QCtha, DrUMGF, kyAD, jjAVqq, gug, yra, imTny, QMFAeV, Khhl, PJZn, XVbUQZ, URmssH, GxisQi, QVXxi, SkylX, jlgp, LrY, vJEYuy, kBVRnY, Kvt, NVmaQ, dFdCo,
Canastas Navideñas Tottus 2022,
Ford Ecosport 2017 Precio,
Delivery Cerca De Mi Ubicación,
Cuáles Son Las Materias Básicas,
Hidratador De Plásticos Sodimac,
Mascarillas Mayfield Kn95 Niños,
Hospital Mogrovejo Horario De Atención,
Plantas Que Causan Aborto En Bovinos,
Paraguay Vs Emiratos árabes Pronóstico,