Áreas curriculares CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA RELACIONADA CON EL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA • Proporcionar materiales diversos que generen, para los niños y niñas, oportunidades de explorar, observar, manipular, oler, mezclar, probar sabores, etc. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. Este propósito requiere, para su concretización, que la comunidad en su conjunto participe activamente en las decisiones y acciones que beneficien a niñas y niños. La función asistencial: en la cual se asume la tarea de dar respuesta a las necesidades básicas de la población infantil: alimentación, prevención y tratamiento de salud. La institución educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren. Sexualidad: Es la articulación de las dimensiones biológica- reproductiva, socio-afectiva, ética y moral, que interactúan entre sí a lo largo de la vida de las personas. Ejemplo: En el momento de cambio de ropa colabo-ra. 145 Programa curricular de Educación Inicial VI. (2009). En medio de este proceso, es necesario tomar en cuenta que los niños y las niñas son sujetos plenos de emociones, sensaciones, afectos, pensamientos, necesidades e intereses propios, los cuales, durante los primeros años, son vividos y expresados intensamente a través de su cuerpo (gestos, tono, posturas, acciones, movimientos y juegos). Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Es preciso que los agentes educativos, tengan conocimiento del desarrollo infantil, ya que de éste, dependerá, en gran medida la forma en cómo se aborda el proceso de enseñanza al interior de los Centros de Educación Inicial. Ejemplo: Un niño dice a la docente: “No me quiele dal dompecabezas”, moviendo la cabeza en señal de negación. Ministerio del Ambiente y Ministerio de Educación del Perú. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Se siente cómodo en compañía de su familia y la reconoce. Programa curricular de Educación Inicial VII. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Dirección General de Planeamiento e Información educativa. Sexo: Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. Tarea: Es el objeto en el cual debe desembocar la actividad del estudiante. Evaluación diagnóstica o la situación actual de los aprendizajes de las y los estudiantes y aquellos que requieren ser atendidos prioritariamente. de la Educación Básica El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua El estudiante en inglés como lengua gestiona proyectos de extranjera de manera asertiva y emprendimiento económico o social de responsable para interactuar con otras manera ética, que le permiten personas en diversos contextos y articularse con el mundo del con distintos trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. Estas formas presentan un conjunto de rasgos característicos relativamente estables; por ejemplo, el género cuento suele estar compuesto de un inicio, nudo y desenlace. De igual forma, acompaña este proceso de desarrollo personal brindando los espacios que el niño necesita dentro y fuera del aula, poniendo al alcance de ellos diversos materiales y planificando actividades para seguir en esta construcción de su identidad. Por una perspectiva de educación ciudadana. Ejemplo: Un niño juega a poner un pie delante del otro sin perder el equilibrio. La institución educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren. Dicha representación está en permanente construcción y modificación, ya que está influenciada por factores culturales, sociales, individuales y biológicos que constantemente se cambian en el tiempo. 191 33 Nos referimos a las explicaciones y/o predicciones que pueden realizar los niños y niñas. Ejemplo: El niño va en busca del adulto o le avisa al ser rechazado en el juego por otro compañero. Escribe22 a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Ejemplo: En un aula de niños de 4 años, cuando uno de ellos culmina una construcción, la docente dice: “¿Ya lo terminaste?, ¿qué nombre le pondrás?, veo que has hecho una torre muy alta”. Pease, M. A. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. 222 Currículo Nacional cn Pikler, Emmi (1984). Ambos enfoques consideran que los niños y niñas desarrollan procesos básicos del pensamiento, sobre los cuales construyen y organizan sus propios conocimientos. Para esto, se requiere renovarlos periódicamente. Por ejemplo, organizar un arenero con diversos objetos (envases, embudos, cucharas, etc.) 23-50). Los Fantasmas de Acción y La Práctica Psicomotriz. Actividad física: Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos, que exija gasto de energía y una experiencia personal que permita interactuar con los demás y con el entorno. Se expresa brevemente organizando la información en torno a un tema usando vocabulario cotidiano. • Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios 6 tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Argumenta sus conclusiones basado en sus resultados y conocimiento científico. Manzur, Antonio, e Irma Encinas (2000). BLOQUE V PRINCIPIOS GENERALES DE DESARROLLO CURRICULAR 103 Teoría general del currículo, diseño curricular como proyecto; desarrollo curricular como realización. Constitución de la organización mundial de la salud (45° edición). Manhattan Beach: A Novel. Participa en sus cuidados personales y en diversas actividades desde su iniciativa y posibilidades. Cultura escolar y ciudadanía. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. • Evitar sancionar la forma de expresarse de los niños por considerarla incorrecta, u obligarlos a hablar de manera correcta. Ejemplo: Para averiguar dónde viven las hormigas, los niños proponen utilizar lupas, salir al patio para encontrarlas y seguirlas. Con ella expresan su mundo interno, lo representan y lo crean de acuerdo con sus necesidades e intereses propios. Solicita la ayuda del adulto cuando lo necesita. La escala de Desarrollo Instituto Pikler. Son capaces, asimismo, de establecer un diálogo intercultural desde el reconocimiento de las diferencias y del conflicto como inherente a las relaciones humanas. Bogotá: Corporación Colombia Digital. Estas sesiones de trabajo sirven para apoyar la formación y educación de niños y niñas desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad. En las actividades y juegos que los niños y niñas emprenden, realizan diversas acciones para lograr aquello que se proponen. Currículo Nacional c n D DESTACADO D 7 DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA Resuelve problemas referidos a relaciones entre cantidades o realizar intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números racionales e irracionales, y modelos financieros. En la interacción con los demás, el niño y la niña aprende a ser tolerante, a aceptar las ideas de otros y a ser responsable de sus acciones en un clima de colaboración. Organiza y desarrolla 7 lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos. • Ser empático con los niños y las niñas, buscar entender sus sentimientos y responder apropiadamente a ellos. 155 Ministerio de Educación Programa curricular de Educación Inicial VI. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (20° ed.). Áreas curriculares Ciclo I DESEMPEÑOS POR EDAD COMPETENCIA “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” Cuando el niño convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, combina las siguientes capacidades: • Interactúa con todas las personas. DOCUMENTO NO. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. En cada área, encontraremos condiciones específicas que tienen como propósito describir las características que se espera que tengan las intervenciones con los niños y niñas menores de seis años, con la finalidad de generar un clima propicio para el desarrollo de las competencias. Dice a sus amigos: “Yo quiero este”. Consejo de Educación Primaria. close menu Language. Se desarrolla como una práctica colectiva que se da a través de diferentes corrientes y técnicas de investigación. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Educacion Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica, atiende a niños y niñas de 3 a 5 años de edad, en las modalidades regular, comunitaria y en escuelas multigrado, su propósito es potenciar su desarrollo integral y armónico, lo que le permitirá alcanzar habilidades, hábitos, valores, autonomía, creatividad y actitudes necesarias para su vida personal y social . Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras formas de representación, como el modelado) o lo hace verbalmente. Propone acciones que favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien común en la sociedad. Por ello, se valora la condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus necesidades e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una interacción permanente con su entorno. Kuhn, D. (2000). Con este nos movemos, experimentamos, comunicamos y aprendemos de una manera única, acorde a nuestras propias características, deseos, afectos, necesidades, estados de ánimo y demás. 92 DESEMPEÑOS 3 AÑOS (*) Cuando el niño construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, se encuentra en proceso al ni-vel esperado del ciclo II y realiza desempeños como los siguientes: • Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia iniciativa. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el pleno; las explica con ejemplos concretos y gráficos. Los programas de educación preescolar en México, Politique de confidentialité -Privacy policy, espacios de interaccion educacion inicial sep, programa de educacion inicial para lactantes y maternales. Describe, analiza y jerarquiza. Los recursos no verbales son aquellos que están relacionados a los gestos y movimientos (kinésica), o a la forma en que nos desenvolvemos en el espacio (proxémica). Currículo Nacional DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS Cuando el niño convive y participa democráti-camente y se encuentra en proceso al nivel es-perado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: Cuando el niño convive y participa democráticamente y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: • Se relaciona con adultos de su entorno, jue-ga con otros niños y se integra en activida-des grupales del aula. Recuperado de http://www.psy.cmu. Esta organización puede responder a diversos criterios como a continuación ejemplificamos: • Reflejan y respetan la diversidad cultural propia de las comunidades al organizar sus espacios sin imponer criterios ajenos a la zona que generen nuevas barreras. Adecúa su texto al destinatario, propósito, el registro y el estilo a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Explora por propia iniciativa los objetos y situaciones de su entorno cotidiano utilizando sus sentidos, sus propias estrategias y criterios reconociendo algunas características y estableciendo relaciones o agrupaciones entre ellos y comprende algunas expresiones sencillas relacionadas con la cantidad y el tiempo. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Boletín 6 Talleres de Formación Continua para Docentes fortalecen la transformación educativa del país: SEP, Boletín 5 Clausura titular de la SEP Taller de Formación Continua para Docentes sobre planes y programas de estudio en Yucatán, Boletín 4 Trabaja SEP en el desarrollo de una educación humanista, crítica y pluricultural: Leticia Ramírez Amaya, Boletín 3 En 2023, el presupuesto más grande que se haya tenido en educación: Leticia Ramírez Amaya, Boletín 2 Llama titular de la SEP a construir interlocución educativa para avanzar en transformación del sector, Dudas e información a www.educa.sep.gob.mx/EDUCA/CapPeticionWebCNT. (2013). Desarrollo Sostenible Es un proceso continuo de cambio orientado a la satisfacción de las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Quiroga, Ana (1994). Resuelve problemas en los que modela características y la ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Áreas curriculares 88 Currículo Nacional cn COMPETENCIA Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas ¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial? Asimismo, pueden responder a su contexto, promover la diversidad cultural y ser amigables con el ambiente, considerando sean materiales reciclados, reusados y ecológicos. Guía para programas de aprendizaje y desarrollo infantil (2da Edición). • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. • Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. • Generar situaciones de interés en donde los niños puedan describir objetos o hechos con sus propias palabras, hacer preguntas, solucionar situaciones en su actividad autónoma, descubrir relaciones de semejan-zas, diferencias, de causa y efecto, entre otros. Estas condiciones se presentan al final de cada una de las áreas curriculares. Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. Ejemplo: Una niña res-ponde sobre porqué en la leyenda la estrella fue convertida en gusano y dice: “Porque Apí la quería mucho”, “para que Apí y la estrella estén juntos”, “para que la estrella hable con Apí”. Por ello, en los servicios educativos se busca generar situaciones que inviten a los niños y niñas a resolver retos o desafíos que sean de su interés, en los que puedan establecer relaciones, poniendo en juego sus ideas y estrategias para agrupar, ordenar, comparar, pesar, agregar o quitar cantidades utilizando material concreto. Recuperado de http://www.oecd.org/officialdocuments/ publicdisplaydocumentpdf/?cote=EDU/WKP(2009)20&doclanguage=en International Society for Technology in Education (2016). • Las condiciones que favorecen el desarrollo de las competencias. Por tanto, decide de manera autónoma los cambios que necesita realizar para el logro de la tarea. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. • Recupera información explícita de un texto oral. 124 15 Leer, en este nivel, se refiere a la lectura no convencional -la lectura que realizan los niños sin haber adquirido el sistema de escritura alfabética-. Resolución de 21 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Tecnologías Avanzadas y Transformación Educativa, por la que se convoca curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva establecido en el artículo 134.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A continuación, se explica cada uno de ellos: • Gestión de la Institución Educativa: se demandan prácticas democráticas que permitan la participación de toda la comunidad educativa y, en especial, de los niños y las niñas. EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA. Los niños y niñas deben contar con adultos “responsivos”, es decir, que estén siempre atentos a las necesidades e intereses de los niños, y que los acompañen o interactúen con ellos con respeto y calidez, sin invadirlos o interferir en sus acciones. Así, se responde a uno de los objetivos de la Educación Inicial. Programa curricular de Educación Inicial VI. Lerner, Delia (2001). Convenciones básicas de lectura: Se refiere al acuerdo sobre la lectura de textos escritos de una comunidad de usuarios, los cuales promueven comportamientos lectores en los niños y niñas, por ejemplo, los siguientes: • Cuando un niño lee una página de un libro siguiendo con la mirada las palabras de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. OECD EDU Working Papers, 41. Le Boulch, Jean (1992). El habla del niño. Debe diferenciarse entre tarea auténtica (retadora, desafiante y en contexto) y tarea rutinaria. Es la conciencia de que una persona tiene que ser ella misma y distinta de los demás. Áreas curriculares 148 Currículo Nacional cn 6.5 Área de Descubrimiento del Mundo Los niños y niñas, desde que nacen, son sujetos de acción, e interactúan con las personas, los objetos y seres vivos que forman parte de su ambiente. Development Matters in the Early Years Foundation Stage (EYFS). Más aún, en un país como el nuestro, donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano. Ejemplo: Raúl realiza un dibujo por propia iniciativa, sobre el proyecto de la tienda que imagina construir y lo muestra a su profesora y amigos con entusiasmo mientras le cuenta lo que ha dibujado Currículo Nacional DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. • Acompañar a los niños a compartir sus creencias y costumbres con sus compañeros. Estimados docentes. • Considerar provisiones básicas en los servicios educativos como papel higiénico, jabón líquido, papel toalla y provisiones personales de higiene provistos por la familia –como cepillo de dientes– las cuales deben estar en óptimas condiciones y al alcance de los niños. Sigue la linealidad y direcciona-lidad de la escritura. • Almohadones, tapetes, alfombras, etc., que permitan a los niños estar cómodos. Estos enfoques aportan concepciones importantes sobre las personas, sus relaciones con los demás, con el entorno y con el espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar (Minedu, 2016: 22). Reconoce los límites establecidos para, participa de diferentes acciones de juego o de la, vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Los organizadores del desarrollo. En las interacciones con el entorno descubren el placer de comunicarse y transitan de la comunicación no verbal a la comunicación verbal. Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño muro, camina intentando mantener el equilibrio y salta desde cierta altura. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. aisladas, con apoyo de gestos y expresiones corporales y de su lengua materna. El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños y niñas de 0 a 3 años: Guía de orientación. Cambridge, MA: Harvard University Press. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. En el II ciclo, además de las competencias mencionadas, se introduce una competencia que –en primaria y secundaria– se vincula al área de Arte y cultura, denominada “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. 3 NIVEL 3 12 Este vocabulario corresponde a las palabras que utiliza el estudiante de manera cotidiana en su entorno familiar, escolar y local, de acuerdo a su variedad dialectal. El área de Castellano como segunda lengua promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen la siguiente competencia: “Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua”. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
Ucv Exámenes Internacionales,
Eliminación Varices Precios,
Programa Escuelas Saludables,
Acuerdo De Libre Comercio Perú Canadá,
Cevicherias En Piura De Noche,
Habilidades Blandas Y Duras,