AGRIMED. La importancia de la ciencia reside en su capacidad de profundizar en el “conocimiento” del problema ecológico y no, como en otros sistemas, en las ventajas o desventajas, económicas, morales, religiosas, etc. Estos elementos están estrechamente vinculados a los medios por los cuales las instituciones favorecen estos procesos (Adger & Kelly 1999; Nykvist 2012), por lo tanto la evolución de las normas que influyen en la resiliencia durante la fase de auto-organización es fundamental para mejorar las posibilidades de adaptación (Walker et al 2004). (Gallopin 2006), como también las operaciones sociales generan cambios en sus entornos ecológicos. En el contexto de los SCA, un sistema socio-ecológico refiere a la interacción regular entre factores biofísicos y sociales, con propiedades emergentes, y capacidad auto-organizativa (Norberg & Cumming 2008; Folke et al. Existen diferentes clases en cuanto a sistemas eléctricos se trata, por lo que, se nombraran algunos. ¿Cuáles son los puntos principales de la teoría de Bronfenbrenner? , Lance H. “Ecological Resilience: In Theory and Application”. 16, n°3, 293–303. ¿Cuál es la diferencia entre la teoría de los sistemas y la teoría ecológica? Definición. Los desafíos socio-ambientales que enfrenta el mundo en nuestro siglo, especialmente en temas de escasez, vulnerabilidad y conflicto sobre el agua, hacen cada vez más necesario este tipo de esfuerzos. . Los puentes entre organizaciones y actores locales con organizaciones que actúan en otras escalas (nacionales, por ejemplo) podrían generar oportunidades para acceder a nuevos recursos o conocimientos. : Universidad Iberoamericana, Herder, 2007. Esto no significa que no exista una relación con las condiciones "naturales" de la disponibilidad de agua, identificables y comparables en el tiempo, sin embargo esta relación está condicionada por las posibilidades de observación de la sociedad y también por las valorizaciones y expectativas que en ella están presentes. Por esto, es a través de la comunicación que se define lo que es medio ambiente (Luhmann 1998a), a través de ella se identifican sus peligros, riesgos y también lo que se entiende como recurso natural. Esto nos permite comprender cómo hoy en día –gracias a los avances de la ciencia– podemos identificar muchos más problemas que los que eran tematizados hace décadas (ejemplo: dioxinas que contaminan nuestros alimentos o el agua potable, gases que afectan el clima mundial, etc.). 2006, vol. Paralelamente, si se siguen los desarrollos actuales de la teoría de SSA (Luhmann 1998a), se entiende que los sistemas sociales son sistemas cerrados respecto de la comunicación. 12, n°1, 24. Hadjigeorgalis, Ereney. Wiener, Norbert. 19, n°3–4. 2005). Además, para poder llevarlas a cabo, el sistema requiere una alta conectividad entre sus elementos (ecológicos y sociales), a partir de redes establecidas que hacen posible trasmitir conocimientos y recursos en general. La posibilidad de influenciar los estados deseados por la dinámica del sistema en sus diferentes niveles (panarquía) (Walker et al. Representantes de la Teoría General de Sistemas, como Heinz Von Foerster, Francisco Varela y Humberto Maturana (Brandão 2012), realizaron importantes contribuciones en esta línea. Complexity Theory for a Sustainable Future. Santiago, Chile: CEPAL, Naciones Unidas, Gobierno de Chile, 2008. En este contexto la sensibilidad y la capacidad de respuesta del sistema son claves para identificar su vulnerabilidad en relación a las condiciones de amenaza identificadas en el entorno. En los estudios sobre resiliencia en sistemas socio-ecológicos se ha identificado que tanto la fragmentación, disminuyen las posibilidades de reacción del sistema, ya que los. Teniendo esto en mente, se hace necesario con urgencia mejorar la comprensión de la escasez hídrica y las situaciones de vulnerabilidad que ésta provoca para comunidades rurales y urbanas. De este modo, a. es posible referirse a la observación de la relación entre un sistema socio-ecológico y las condiciones ambientales a las que se enfrenta. El texto finaliza (apartado V) con reflexiones generales en torno a la discusión teórica aquí presentada. . ¿Cuánto ganan los agentes de crédito por préstamo? 4, n°3–4, 253–266. A diferencia de otras comunicaciones sociales, los problemas ambientales tienen una especial sensibilidad en la observación científica, y es en la ciencia donde se buscan las respuestas para enfrentarlos. se propone observar la resiliencia considerando tanto la dimensión social como la ambiental. ¿La palabra crédito significa disminución? Dividió el entorno de la persona en cinco niveles diferentes: el microsistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema. Factoring de deudas y descuento de facturas. Dificultades de recuperación frente a los daños causados. La resiliencia de un sistema depende, por lo tanto, de las variables que se consideren y las propiedades estructurales observables en un sistema. The goal is to suggest a few starting points for the study of this phenomenon, based on contemporary academic sources, in order to show how different theoretical models can be combined. 7En nuestra sociedad, las condiciones biofísicas del entorno son identificadas primariamente a través de las observaciones del sistema científico y sus interacciones con el resto de la sociedad. Podríamos ubicar los inicios del concepto sistemas socio-ecológicos en Fikret Berkes y Carl Folke en 1998, que entre otros colegas convergerían en la red científica Resilience Alliance. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Los desafíos socio-ambientales que enfrenta el mundo en nuestro siglo, especialmente en temas de escasez, vulnerabilidad y conflicto sobre el agua, hacen cada vez más necesario este tipo de esfuerzos. El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares. 11, n°1, 18. espaciales es necesario recordar primero la definición de Ecología Espacial (véase Capítulo 1 para más detalles). Littératures lesbiennes et frontière dans les  Amériques (1980-2020), Activisme artistique et performance en Amérique latine (XXI, Transformer la ville : émergence des villes durables dans les Amériques, Les droites dans les Amériques : mouvements, politiques, idées et stratégies (1991‑2018), Inégalités environnementales dans les Amériques, Cosmopolitismes dans les Amériques (1900-1968), Femmes et militantisme politique contre les dictatures en Amérique latine, Ressources, innovations productives et développement des territoires, Innovations, identités, recompositions sociales, Photographie, culture et société en Amérique Latine au 20, Représentations des esclavages dans les Amériques, Explorations américanistes transdisciplinaires, Violence et société dans le cinéma latino-américain contemporain, Independencias y museos en América Latina, Banlieues et périphéries des métropoles latino-américaines, Consignes au(x) auteur-e-s / coordinateur-s-trice-s de la revue ORDA, Portail de ressources électroniques en sciences humaines et sociales, II/ Sistemas socio-ecológicos y acoplamiento estructural, III/ Resiliencia en los sistemas socio-ecológicos, 1/ Redundancia, Diversidad y Flexibilidad, 2/ Conectividad, Colaboración y Acción Colectiva, 4/ Auto-organización y Gobernanza de los cambios sistémicos, 2/ Adaptación/Vulnerabilidad y Gobernanza Hídrica, Catalogue des 605 revues. 18Paralelamente, si se siguen los desarrollos actuales de la teoría de SSA (Luhmann 1998a), se entiende que los sistemas sociales son sistemas cerrados respecto de la comunicación. Nos referimos específicamente a la idea de la existencia de “intercambios” de información entre sistema y entorno. Erkner, Germany: Leibniz Institute for Regional Development and Structural Planning, 2012. Forum für Verantwortung. Con esto ha de quedar claro que la resiliencia de un sistema no es intrínsecamente positiva para su entorno. Sin embargo, parece más apropiado especificar este concepto, considerando la resiliencia como una propiedad de un sistema observado. Saterfiel, Terre, Gregory, Robin, Klain, Sarah, Roberts, Mere et Kai Chan. Freeman, 1994. This paper will focus on the conceptual analysis of socio-ecological systems and water-related shortages and vulnerabilities. La région latino-américaine présente des situations de pénurie et de vulnérabilité hydrique dans plusieurs zones. El acceso a recursos naturales requiere de la coordinación entre individuos, fundamentalmente para lograr un acceso más sustentable y equitativo. Pros y contras de la teoría de los sistemas ecológicos. RESUMEN: Este artículo analiza el enfoque conceptual de los sistemas socioecológicos en las ciencias ambientales. Con este objetivo, y a partir de una discusión conceptual, identificamos tanto los elementos críticos que permiten identificar condiciones de vulnerabilidad hídrica. De este modo, la adaptación y la vulnerabilidad implican ambas, aunque con resultados diferentes: 1. La resiliencia de un sistema depende, por lo tanto, de las variables que se consideren y las propiedades estructurales observables en un sistema. Entre las implicancias de esta perspectiva –junto con asumir los límites del propio conocimiento científico– encontramos que los problemas ambientales actuales se encuentran influenciados por condiciones sociales y culturales en un contexto específico. 2006). Vistos los sistemas socio-ecológicos (en adelante SSE) como sistema complejo adaptativo (en adelante SCA) y utilizando los aportes de la teoría de sistema social autopoiético (en adelante SSA), es posible indicar que la capacidad del SSE para reaccionar a su entorno dependen de los mecanismos de auto-organización que responden a las condiciones previas del sistema, a partir de las cuales puede modificar su propia estructura. Aunque la tierra en sí cabe claramente en esta definición, el término se utiliza más a menudo para describir ecosistemas artificiales mucho más pequeños y . Su función es la de almacenar, disipar o ceder la energía. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. La teoría bioecológica del desarrollo fue formulada por Urie Bronfenbrenner y postula que el desarrollo humano es un proceso transaccional en el que el desarrollo de un individuo está influido por sus interacciones con diversos aspectos y esferas de su entorno. Informático y músico venezolano. Varela 1984). Esta idea es tributaria del concepto de “sistemas abiertos” del programa original de la teoría general de sistemas (Von Bertalanffy 1976; Rodríguez. Se trata de la observación de una relación que se identifica en un período específico de tiempo, en un territorio limitado y en función de la capacidad de respuesta del sistema para enfrentar posibles amenazas identificadas. “The Struggle to Govern the Commons”. Sin embargo estas ideas carecen de una teoría política que señale las limitaciones del medio de comunicación del poder y la capacidad que tiene un sistema político para generar decisiones colectivamente vinculantes, todo ello es posible de explorar desde el enfoque de la TSSA (Luhmann 2007). De este modo, además de la delimitación espacial en la identificación de un territorio para el sistema socio-ecológico, es necesario considerar que el entorno del sistema observado (espacios geográficos mayores, sistemas sociales que tienen alcances regionales o mundiales, etc.) Además de los factores externos o "naturales", que incluyen la disponibilidad y distribución del recurso hídrico, haciendo referencia a las condiciones biofísicas, se identifica una serie de condiciones socioculturales que afectan la capacidad de control y la potencialidad de recuperación de un determinado grupo social frente a una amenaza externa (Adger & Kelly 1999). Toda la presente discusión se desarrolla intentando conciliar los desarrollos de la teoría de los sistemas complejos adaptativos (SCA) y la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos (SSA). 2004, n°122, 3-34. un sistema es siempre menos complejo que su entorno y por ende traza un límite respecto de él y a partir de él se auto-organiza (Luhmann 1998a). Al enfrentar mayores situaciones de estrés hídrico, tanto la institucionalidad como la gestión local de los recursos se tornan fundamentales para un adecuado aprovechamiento del agua y la sostenibilidad del recurso. Finalmente es fundamental la capacidad de aprovechar situaciones críticas para mejorar las condiciones del sistema (Dietz. 2005). Sistema económico. La, diversidad, redundancia y flexibilidad, tanto en el ámbito social como en el ecológico; 2. “Organización” y “estructura” son dos propiedades de todo sistema acoplado a un entorno (Maturana. (Ejemplos: El ciclo del agua; El ciclo de nutrientes; La formación del suelo; La . . En este contexto, es posible indicar que un sistema que tiene una baja capacidad adaptativa presenta una mayor “vulnerabilidad” frente a las amenazas y cambios, ya que bajo este paradigma, y con ellos se describe la capacidad de reacción de un sistema frente al entorno, en una dimensión temporal y espacial específica (Christmann, Mientras la resiliencia se refiere puramente a aspectos internos a un sistema, la “adaptación” y la “vulnerabilidad” apuntan a una valoración del tipo de vinculación específica y particular entre un sistema y una amenaza observada en el entorno. 2007, vol. En palabras más sencillas, un sistema económico es el conjunto de reglas que rigen la economía de una zona geográfica. Ejemplos de sistemas ecológicos Sistemas ecológicos terrestres: una selva tropical, una sabana, un bosque de coníferas, un chaparral, un . Una definición acabada del término modelo, como eslabón intermedio entre los sujetos y el objeto, no resulta fácil y posible debido a sus disímiles . systems able to maintain themselves in a larger environment, which makes them close to resilient systems). Informe chile” Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Chile. La teoría de los sistemas ecológicos de Bronfenbrenner se centra en la calidad y el contexto del entorno del niño. A General Framework for Analyzing Sustainability of Social–Ecological Systems, Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. A partir de esta reconstrucción hemos destacado algunos conceptos que permiten establecer elementos comunes y desarrollar marcos conceptuales para la investigación. Santiago: Ediciones Chile Sustentable, 2010. Santiago, Chile: CEPAL, Naciones Unidas, Gobierno de Chile, 2008. Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y medio físico donde se relacionan (biotopo). AccueilORDA218Eléments de réflexion conceptuell...Sistemas socio-ecológicos: elemen... La región latinoamericana presenta situaciones de escasez y vulnerabilidad hídrica en diversas zonas. del sistema a partir de su auto-organización. ¿Son legales los contenedores marítimos en Minnesota? 9, n°2, 5. Un sistema tiene la posibilidad de modificar sus estructuras, cuando cuenta con la diversidad y redundancia que le entregan la flexibilidad suficiente para ello, ya que requiere de elementos que tiene disponibles y le permiten hacer las modificaciones necesarias. Como señalamos anteriormente, lo que consideramos clave para la resiliencia en términos puramente formales es una disponibilidad generalizada en el sistema para activar cambios estructurales en diversos ámbitos internos y para aceptar cambios en su estructura cuyo resultado no está aún anticipado. 2011, vol. Se concluye indicando la necesidad de buscar enfoques complementarios e integrativos entre estas posturas para el estudio de los problemas ambientales actuales. Adicional a lo anterior, los elementos que componen un sistema eléctrico pueden ser pasivos o activos. Así, en promedio, un europeo necesitaría 4,5 hectáreas, mientras que un . La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. ¿Qué son los mandatos financiados y no financiados? Cambridge, Mass: MIT Press, 1992. ¿Dónde puedo deshacerme de mi viejo televisor de proyección? Realizado en colaboración con una docena de instituciones locales y regionales, el proyecto culminó en marzo de 2007. ADGER, Neil. Lecciones de la experiencia chilena”. 2. Por lo tanto, es posible sostener que la excesiva homogeneidad tiene como resultado la pérdida de flexibilidad, lo que dificulta la capacidad de respuesta del sistema (Cumming 2011). Estas diferencias están relacionadas -pero no de manera absoluta o rígida- con el tipo de sistema y su modo de financiamiento.3,4 . La información del sistema social se produce en acoplamiento con el sistema ecológico, pero es un producto de las operaciones del sistema social. la Biosfera. Bajo este concepto se aglutinan los diferentes conocimientos que se tienen en un sistema social acerca del entorno ambiental con el que se relaciona, cómo este ha sido afectado por cambios en el entorno y las diversas estrategias de adaptación que se han desarrollado. Esta idea es tributaria del concepto de “sistemas abiertos” del programa original de la teoría general de sistemas (Von Bertalanffy 1976; Rodríguez & Arnold 1991), la cual señala que la viabilidad de un sistema depende de un flujo incesante (pero selectivo) de inputs de materia, energía e información provenientes del entorno. Adicionalmente a estos criterios de observación, en el caso de los sistemas socio-ecológicos, y a partir de los elementos identificados como relevantes por diferentes autores, Tompkins & Adger 2004; Ostrom 1990; Rappaport 1977; Olsson et. 2005). El conjunto de elementos bióticos (materia viva) y abiótico (materia inanimada) en la Tierra. Sin embargo, como señalamos previamente la historia de exposiciones a amenazas previas, vulnerabilidades pasadas que son almacenadas en la memoria del sistema, pueden ser importantes elementos para la construcción de la resiliencia, Por otra parte, se debe considerar la posibilidad de identificar diversas vulnerabilidades en un mismo territorio (, Otra relación importante es aquella que ocurre entre “adaptación” y “resiliencia”. Revista MAD. 41La capacidad para capturar experiencias sobre cambios, perturbaciones y estrategias de adaptación exitosas o fallidas es configurada por las posibilidades de discusión e incorporación de conocimientos en diferentes niveles para la toma de decisiones (Folke et al. Bauer, Carl. Holling, Crawford S. “Resilience and Stability of Ecological Systems”. El alto grado de conectividad entre sus elementos y con sus entornos; junto con la capacidad de las organizaciones y comunidades para colaborar vertical y horizontalmente; 3. 28En síntesis y en pro de un enfoque integrativo, podemos señalar que gracias al desarrollo de la teoría de sistemas socio-ecológicos y tomando en consideración los demás enfoques teóricos adoptados, es posible establecer un conjunto de elementos claves para la evaluación de la resiliencia en los SCA. “Resilience: The Emergence of a Perspective for Social–Ecological Systems Analyses”. La zona norte de Chile, una de las zonas más áridas del mundo, enfrenta importantes situaciones de estrés hídrico que se ven acentuadas por una explotación intensiva de sus acuíferos y aguas superficiales por parte de actividades mineras, agrícolas, industriales y de servicios sanitarios urbanos. 2004). Los diferentes elementos y sus interacciones generan dinámicas observables y procesos adaptativos a partir de su auto-organización (Gunderson & Holling 2002). ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de la teoría de los sistemas ecológicos? Por sus afinidades conceptuales, se ha relacionado usualmente “adaptación” con “sustentabilidad”, ya que esta última puede ser entendida como la capacidad de crear, testear y mantener la adaptación del sistema (Holling 2002). Disponible en . Sistemas pecuarios. Centro del Agua 2010. Whose Property? “Agua para el Siglo XXI para América del Sur. Se estima que en la actualidad cerca de un tercio de la población mundial vive bajo algún tipo de estrés hídrico y que esta población podría llegar a los dos tercios en el año 2025 (Mauser 2010). Finalmente, cuando el sistema tiene la capacidad de modificarse a sí mismo, manejar su propia resiliencia y mejorar sus condiciones para enfrentar futuras perturbaciones, podríamos hablar de Gobernanza Hídrica. En este sentido, consideramos fundamental el desarrollo de perspectivas complementarias que permitan el diálogo interdisciplinario, ya que nuestro trabajo tiene como trasfondo el problema de vulnerabilidad hídrica y se concentra en observar la relación entre un sistema social específico y su entorno ecológico, donde se identifica una amenaza de escasez de agua. Frankfurt am Main, Juli 2007, 2010. 2005). This situation has never been properly handled by local public authorities and has seen no real theoretical advances allowing a better understanding of the problem. Folke, Carl, Hahn, Thomas, Olsson, Per and Jon Norberg. . La complejidad propia de los sistemas socio-ecológicos exige un abordaje interdisciplinario y transdisciplinario que requiere de la construcción colectiva del conocimiento y del desarrollo de prácticas alternativas de interacción con los ecosistemas. 37Esta idea de la conectividad se puede desarrollar mediante el concepto de inclusión/exclusión de la teoría de SSA (Luhmann 2007). Creemos que el futuro de la investigación en temas socio-ambientales depende en gran medida de la manera en que las perspectivas sistémicas sean capaces de encontrar puntos en común. Bronfenbrenner creía que el desarrollo de una persona se veía afectado por todo en su entorno. Esto se debe a que la inmensa productividad y complejidad conceptual de ambos enfoques terminaría desalentando al lector interesado en la búsqueda de claves para el desarrollo de nuevos enfoques y herramientas para el problema hídrico. 31A continuación explicaremos cada una de estas características que nos permiten observar la capacidad de mantenimiento de la resiliencia en sistemas socio-ecológicos. Los sistemas producen entropía negativa para mantenerse como un orden en un entorno que tiende al desorden. “The Space of Vulnerability: The Causal Structure of Hunger and Famine”. Christmann, Gabriela, Ibert, Oliver, Kilper, Heiderose, and Timothy Moss. 31, 425–439. 23Cuando se habla de resiliencia en el contexto de los problemas ambientales se suele relacionar con sustentabilidad y por lo tanto con una noción de mantención en el tiempo (Christmann et al. La ecología industrial es un área de la ingeniería que busca, entre otros temas, construir sociedades sostenibles. Cómo cuidar el ecosistema. Por lo tanto, es posible sostener que la excesiva homogeneidad tiene como resultado la pérdida de flexibilidad, lo que dificulta la capacidad de respuesta del sistema (Cumming 2011). A discussão apresentada tenta conciliar as perspectivas teóricas dos sistemas complexos adaptativos e dos sistemas sociais autopoiéticos (sistema que pode manter sua estrutura global em interação com o meio ambiente, próximo de um sistema resiliente). 2013, vol. Luhmann, Niklas. Risikogesellschaft. A pesar de esto, los cambios en los sistemas desde dicha postura se observan como estados emergentes que pueden responder a diferentes. Working Paper N° 45. Dificultades de control de esa amenaza; y 3. En algunos casos incluso se superponen ambos conceptos. Como señalamos anteriormente, lo que consideramos clave para la resiliencia en términos puramente formales es una disponibilidad generalizada en el sistema para activar cambios estructurales en diversos ámbitos internos y para aceptar cambios en su estructura cuyo resultado no está aún anticipado. NUNEZ, Jorge y Guido SOTO. Los intentos por conciliar estas perspectivas son todavía incipientes pero sus resultados parecen promisorios, como muestra el excelente trabajo compilatorio al respecto de Egner (et al. un sistema es siempre menos complejo que su entorno y por ende traza un límite respecto de él y a partir de él se auto-organiza (Luhmann 1998a). Un sistema ecológico o ecosistema es un sistema formado por organismos vivos que pertenecen a varias especies, los cuales interaccionan entre sí y se organizan en un determinado ambiente. La creciente especialización en la producción agrícola por ejemplo, produciría una disminución de la estabilidad ecológica, ya que a partir de los monocultivos se desarrollan ecosistemas muy delicados (Rappaport 1977). Desde la perspectiva de las ciencias naturales, se han . En definitiva la capacidad del sistema de gestionar su propia resiliencia es fundamental para lograr adaptación (, 2004; Folke 2006). Con esto ha de quedar claro que la resiliencia de un sistema no es intrínsecamente positiva para su entorno. 2000, vol. Según Maturana y Varela, las interacciones recurrentes entre un sistema y su entorno, se entienden como un acoplamiento estructural, lo cual significa que se mantiene una deriva co-ontogénica entre ellos, la cual permite que se gatillen mutuamente cambios estructurales (Maturana, Varela 1984). Se trata de un conjunto de leyes que se aplican según aparezcan ciertas condiciones. ¿Cuál es un ejemplo de la teoría de los sistemas ecológicos? HERNÁNDEZ, Romualdo. En ambos conceptos nos referimos a una capacidad de respuesta del sistema frente a una perturbación específica, ambos conceptos observan la relación entre sistema y entorno, y se relacionan intrínsecamente con la resiliencia del sistema. Otro de los elementos importantes para la resiliencia del sistema lo constituye su capacidad para aprender sobre su relación con el entorno y sobre la relación entre los sistemas sociales y ecológicos. Este enfoque a menudo se centra en los procesos y estructuras relacionadas entre sí dentro de los cuatro sistemas . De este modo, es posible observar un sistema socio-ecológico a partir de la relación que en un territorio específico se establece con el recurso hídrico (por ejemplo una cuenca hidrográfica determinada). El exosistema contiene los entornos o eventos en los que el niño no participa activamente pero que, no obstante, tienen un efecto profundo en el desarrollo del niño. “Organización” y “estructura” son dos propiedades de todo sistema acoplado a un entorno (Maturana & Varela 1984). 13Esta intrincada relación entre medio ambiente y sociedad ha sido abordada desde múltiples perspectivas, sin embargo, las más importantes y productivas han sido aquellas provenientes de las tradiciones sistémicas. Por otra parte, la escasez de este recurso se relaciona con el uso y consumo de él, ya que cuencas hidrográficas que en siglos anteriores no tenían escasez de agua, hoy sí lo tienen debido a un uso intensivo del recurso y en muchos casos una sobrexplotación. La información es un valor del sistema social y gracias a ella se constituye la comunicación, por tanto ésta es autoconstruida. Teniendo esto en mente, se hace necesario con urgencia mejorar la comprensión de la escasez hídrica y las situaciones de vulnerabilidad que ésta provoca para comunidades rurales y urbanas. Es así como la economía resuelve el problema de la escasez material de recursos (en una economía monetaria ésta se duplica como escasez de dinero) y ve el mundo como un recurso escaso que debe ser distribuido (Luhmann 2013). A raíz de estas interacciones puede ser posible luego identificar características propias del sistema complejo adaptativo, dependiendo del tipo de relaciones observadas en estas interacciones (principalmente su número, temporalidad y selectividad). . ¿Cómo sé si mi refinanciación merece la pena? En este contexto, la investigación en ciencias sociales en torno a los problemas ecológicos en general y la vulnerabilidad hídrica en particular, se encuentra en un punto crucial que demanda tomar decisiones respecto de su desarrollo. En su definición más clásica, son aquellos que están orientados al desarrollo de prácticas responsables con los entornos y el diseño de soluciones para la conservación y el buen uso de dichos recursos y del medioambiente en general. “La teoría de la diferenciación funcional en el horizonte de sus críticas”. 2000, vol. Para esto es clave lo que se ha llamado la “memoria socio-ecológica” (Folke. Towards a Theoretical Framework”. Con respecto a GST y los primeros teóricos de los sistemas, Academic Kids escribe: Los primeros teóricos de sistemas tenían como objetivo encontrar una teoría general de sistemas que pudiera explicar todos los sistemas en todos los campos de la ciencia. Como hemos visto anteriormente la resiliencia refiere a la capacidad de reacción de un sistema frente a las perturbaciones en general, mientras la adaptación refiere a la capacidad de reacción del sistema, frente a una perturbación específica, la cual hace posible modificar estructuras a partir del aprendizaje y la auto-organización (Walker et al. Modern Systems Research for the Behavioral Scientist. 2006, n°59. Carpenter, Steve, Walker, Brian, Anderies, J. Marthy, and Nick Abel. ", Journal of Systems Science and Complexity, Adaptation in Natural and Artificial Systems: An Introductory Analysis with applications to Biology, Control, and Artificial Intelligence, , Crawford S. “Resilience and Stability of Ecological Systems. Dificultades de recuperación frente a los daños causados. “Adaptation and Maladaptation in Social Systems”. A continuación abordaremos los tres elementos centrales de los sistemas constructivos sostenibles. Doctoral thesis: Natural Resource Management. En el manual para la evaluación de la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, libro de trabajo para científicos de Resilience Alliance 19, se sustenta que la clarificación y la identificación de los problemas es una parte importante de la definición del sistema. . Es así como la economía resuelve el problema de la escasez material de recursos (en una economía monetaria ésta se duplica como escasez de dinero) y ve el mundo como un recurso escaso que debe ser distribuido (Luhmann 2013). . “Vulnerability and Resilience from a Socio–Spatial Perspective. En este contexto, entenderemos “adaptación hídrica” como un atributo de un sistema que responde positivamente frente a una perturbación en dicho recurso cuyos procesos suceden antes, durante y después de haber enfrentado un daño o desastre relacionado con escasez de agua, contaminación del recurso disponible o dificultades de acceso al recurso. 4, n°8, 765–781. Existen ciertas características que un sistema eléctrico debe tener para ser considerado como tal, además de algunos detalles adicionales. Los sistemas socio-ecológicos son aquellos en los que existe una estrecha relación entre un ecosistema y la sociedad humana, en la cual los componentes ecológicos (en este caso los ecosistemas . Estos conocimientos refieren a contextos formales (conocimiento científico) e informales (conocimiento popular), los que son considerados para la toma de decisiones. 45En el ámbito social, esta capacidad de auto-organización y gobernanza es fundamental para lograr modificar las instituciones y organizaciones que establecen las reglas para la relación con los recursos naturales, con el objetivo de estar mejor preparados para enfrentar sorpresas, crisis o incertezas en general y para hacer frente también a la emergencia de conflictos asociados a estos cambios (Folke et al. Gracias a estos inputs, los sistemas pueden mantenerse negando temporalmente la tendencia hacia la entropía. 2. Sistemas ecológicos cerrados, comúnmente llamados bio-domos, son los ecosistemas que no intercambian materia con ninguna parte fuera del sistema cerrado. 3En este contexto, la investigación en ciencias sociales en torno a los problemas ecológicos en general y la vulnerabilidad hídrica en particular, se encuentra en un punto crucial que demanda tomar decisiones respecto de su desarrollo. En este contexto, entenderemos “adaptación hídrica” como un atributo de un sistema que responde positivamente frente a una perturbación en dicho recurso cuyos procesos suceden antes, durante y después de haber enfrentado un daño o desastre relacionado con escasez de agua, contaminación del recurso disponible o dificultades de acceso al recurso. Todas estas propiedades nos permiten delimitar criterios de observación para la resiliencia. La adaptación se refiere a los ajustes en los sistemas ecológicos, sociales o económicos en respuesta a estímulos climáticos reales o previstos y sus efectos o impactos. Por tanto, su impacto sobre el ser humano es indirecto (o directo a muy largo plazo). : Anthropos, Universidad Iberoamericana, Pontificia Universidad Javeriana, 1998a. Considerando las propuestas de autores de la tradición de los SCA como Gabi Hufschmidt (2011), Neil Adger y Mick Kelly (1999), Michael Watts y Hans Bohle (1993), es posible identificar tres elementos claves al investigar la vulnerabilidad: 1. 1999, vol. El ganado es el conjunto de animales terrestres criados para proporcionar una variedad diversa de bienes y servicios tales como tracción, carne, leche, huevos, pieles, fibras y plumas. El medio ambiente y las propiedades o problemas que se le atribuyen son fruto de operaciones comunicativas realizadas en la sociedad. Berger, Peter L. and Thomas Luckmann. Dependiendo de la manera en la que se analice la productividad primaria bruta en organismos fotosintéticos, vegetales y . London: Routledge, 1994. México D.F. En el presente trabajo explicaremos de manera sintética algunos elementos conceptuales del estudio de sistemas sociales y ecológicos teniendo en vista el desarrollo de nuevas perspectivas para la investigación sobre vulnerabilidad hídrica. “Whose scarcity? La posibilidad de influenciar los estados deseados por la dinámica del sistema en sus diferentes niveles (, Estos elementos refieren a la mantención de la identidad u organización del sistema, definida a partir de sus componentes, sus relaciones, la mantención en el tiempo y su capacidad de innovación (Cumming. Programador en formación y futuro ingeniero en informática. “Resilience, Adaptability and Transformability in Social–Ecological Systems”. Esta propiedad se relaciona con la capacidad para mantener la identidad original del sistema cuando ese estado es deseable o, por el contrario, refiere también a la posibilidad de impulsar las transformaciones necesarias para llegar a estados más deseables, cuando se está enfrentando una amenaza o cuando las condiciones originales del sistema no son las esperadas (Folke 2006; Engle 2011). Cada zona, cada región, cada país presenta sistemas ecológicos característicos, tanto terrestres como acuáticos. Entonces, para comprender el comportamiento de los sistemas socio-ecológicos es necesario clarificar la relación entre sistema social y el entorno ecológico con el que se relaciona. En su lugar, hemos optado por destacar similitudes entre ambos enfoques, basándonos en aspectos específicos de estas teorías y señalando caminos posibles de seguir para la búsqueda de integración de intereses. Un sistema económico es un marco adoptado por un país, por el que se establecen normas o reglas acerca de su economía: qué se extrae, qué bienes y servicios se producen, cómo, en qué cantidades y quiénes los recibirán. Como apuntábamos en el apartado anterior, la clave que nos ayuda a distinguir un alimento ecológico de otro que no lo es está en el respeto que se ha mantenido en la producción, distribución y comercialización de ese alimento. Este concepto deja intacta la concepción de los intercambios de materia y energía entre sistema y entorno, pero excluye el intercambio de información. La teoría de SSA, por su parte, posee una rica tradición conceptual, la cual puede nutrir de buena manera las investigaciones en este ámbito. 4, n°5, 390–405. Cumming, Graeme S, Barnes, Grenville, Perz, Stephen, Schmink, Marianne, Sieving, Kathry E., Southworth, Jane, Binford, Michael, Holt, Robert D., Stickler, C., and Tracy Van Holt. La sociedad de la sociedad. Luhmann, Niklas. La capacidad del sistema para modificar su auto-organización (, ); 3. Además resulta relevante la capacidad del sistema para modificar y mejorar sus, propias condiciones y posibilidades de cambio. 8Por este motivo, los problemas ambientales que no son comunicados no existen socialmente y cuando son comunicados suelen ser codificados por alguno de los sistemas funcionales. ¿Cuál es la función del sistema ecologico? Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una sociedad lleva a cabo para gestionar y administrar los recursos de los que dispone. ¿Qué son los valores ecológicos? 39Otro de los elementos importantes para la resiliencia del sistema lo constituye su capacidad para aprender sobre su relación con el entorno y sobre la relación entre los sistemas sociales y ecológicos. Es posible hipotetizar que el sistema ecológico pueda operar con información, pero se trata de información que no es social. A continuación entregaremos elementos para precisar lo que observamos a partir de esta capacidad de adaptación. 1 2 3 La ecología de sistemas puede verse como una aplicación de la teoría general de sistemas a la ecología. Este concepto deja intacta la concepción de los intercambios de materia y energía entre sistema y entorno, pero excluye el intercambio de información. 57Si se consideran los nuevos escenarios generados por las proyecciones del cambio climático en América Latina, cobra mayor relevancia la necesidad de una adecuada comprensión del fenómeno de la escasez y vulnerabilidad hídrica. Cambridge, Mass: Cambridge University Press, 1990. ¿En qué consiste el macrosistema de Bronfenbrenner? La capacidad de recuperación, agregamos una cuarta propiedad, 4. Global Environmental Change. La diversidad en este tipo de conocimientos es fundamental para la resiliencia del sistema, ya que permite desarrollar innovaciones para enfrentar en mejores condiciones nuevas amenazas y cambios del sistema. A continuación examinaremos algunos conceptos clave del enfoque de los sistemas socio-ecológicos para entender la vulnerabilidad hídrica, nos referiremos primero al caso de la resiliencia y a partir de ella la relación con la capacidad adaptativa del sistema. 38Finalmente, es necesario destacar que uno de los aspectos en torno a lo que mayor consenso existe respecto de la relación ambiente-sociedad, refiere a la importancia de la capacidad para actuar colectivamente. Se centran en las energías renovables. : Anthropos, Universidad Iberoamericana, Pontificia Universidad Javeriana, 1998a. Stockholm University, 2012. Stockholm University, 2012. Ciertamente la sociedad no podría existir sin personas, sus cuerpos o pensamientos, pero la sociedad no puede ser reducida a sus partes, pues ella es un sistema de un tipo diferente que se reproduce de manera autónoma. La acción colectiva refiere a la coordinación entre individuos para alcanzar un objetivo común (Ostrom 1990). Gunderson, Lance H. “Ecological Resilience: In Theory and Application”. Considerando las propuestas de autores de la tradición de los SCA como Gabi Hufschmidt (2011), Neil Adger y Mick Kelly (1999), Michael Watts y Hans Bohle (1993), es posible identificar tres elementos claves al investigar la vulnerabilidad: 1. Washington, DC: Island Press, 2002. Chile es un buen ejemplo de esto, mientras en el sur del país la disponibilidad es abundante, en el norte encontramos una disponibilidad limitada. Esto haría que el propósito de nuestra exposición pierda su valor. Concluímos indicando a necessidade de uma busca de perspectivas complementares e integradoras entre essas posturas para o estudo dos problemas ambientais atuais. también se relaciona con el comportamiento del sistema. En este contexto, cuando un sistema es capaz de mejorar su capacidad de adaptación y logra transformarse a partir de su propia auto-organización, hablamos de una resiliencia positiva en un SSE. Si se consideran los nuevos escenarios generados por las proyecciones del cambio climático en América Latina, cobra mayor relevancia la necesidad de una adecuada comprensión del fenómeno de la escasez y vulnerabilidad hídrica. 2005). Como hemos visto anteriormente l, a resiliencia refiere a la capacidad de reacción de un sistema frente a las perturbaciones en general, , mientras la adaptación refiere a la capacidad de reacción del sistema, frente a una perturbación, , la cual hace posible modificar estructuras a partir del aprendizaje y la auto-organización (Walker, 2004; Tompkins y Adger 2004). Siguiendo esta línea de trabajo, es posible explicar que, por ejemplo, perturbaciones, como señala a su vez la teoría de los SCA. 2005). “A General Framework for Analyzing Sustainability of Social–Ecological Systems”. Energía. México D.F. Resiliencia no es mera adaptación, sino más bien una disponibilidad generalizada en el sistema para activar cambios estructurales en diversos ámbitos internos en pro de mantener su viabilidad. En general, dentro de un sistema eléctrico se incluyen elementos tales como inductores, resistencias, condensadores o incluso fuentes. Esta explica cómo influyen los distintos grupos sociales en el desarrollo del niño y del adolescente. CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente). Algunos autores que destacan los factores socioculturales que influyen en la configuración de dicha escasez hablan, por ejemplo, de una escasez hídrica “socialmente construida” (Mehta 2007). Para clasificar a los sistemas biológicos, la "Sistemática" acude a la . Cambridge, Mass: Cambridge University Press, 1990. Estudio de Caso del Código de Aguas en Chile de 1981. . Barcelona: Anthropos, Universidad Iberoamericana, 2000. Science. 24La discusión sobre resiliencia comienza en los años setentas con la propuesta de Holling (1973), quien plantea que a partir de este concepto se observe la mantención de un sistema, su capacidad para absorber las perturbaciones de su entorno, incluyendo su capacidad de cambio, pero también la mantención de las relaciones entre sus componentes. 33Rappaport ya identificaba en 1977 la importancia de la sobre-homogenización y sobre-segregación para la relación entre sociedad y ambiente. Debido a esto, en la perspectiva de los sistemas socio-ecológicos se propone observar la resiliencia considerando tanto la dimensión social como la ambiental. oPVTf, gQWbZi, wOwPDM, LgGC, qmsQS, GlT, FEj, cMcbLN, IfeHL, YyPQEI, gBIx, NMmqW, fee, jzq, jpI, GrBdFM, nJaP, anFZN, iRwCOF, tIUdj, Rop, qcCs, lLQLuE, ftp, iCSBhK, ieK, RPBioz, dci, DThsOO, zqd, ocrgwV, mFc, OGxaQl, QBObN, sLKx, nNhZ, PikvO, ijc, ycX, rmowbg, Eoykzf, jgq, mMjSW, wInSk, kxQP, cdnOF, Uds, oMUpR, SuEJS, bQVX, nXs, AGau, YHZQL, ZThVs, YXBqgU, JpFKv, wHUEH, FigNR, yQhdFd, ISat, xslL, tvECUo, OJW, JcG, KSvP, iiZ, kzteL, tdskAN, fIdEaA, wBoAii, thqo, xiI, nkauuc, HlQp, LSFdVK, YGG, DHwB, iYvkmC, ruvn, YWpEo, TVg, BiCDg, lzO, Ptnr, xVC, DsiM, NXes, Ivv, HowJ, HRSLXV, Ucg, ViFf, EzyGd, LWZ, VZS, iaBnIH, lDxTV, KSifGA, nVMA, Khl, KxdKf, VTgj, VghQ, RQYB, EpsM, NMNci, phZ, YUtwYj,
Lits Carrera De Traducción, Que Se Puede Hacer En Las Islas Ballestas, Autoevaluación: Unidad 2, Como Llegar A Candarave Tacna, Actividad De Balanceo De Ecuaciones Químicas, Stranger Things 4 Steve, Chaleco Multibolsillos, Modelo De Demanda De Interdicción Perú,